Nacho escribió:Es una planta que me gusta mucho en hábitat, pero que en cultivo me parece que no tiene la "cera" de la epidermis, ¿es cierto?, ¿Es correcto nombrar una subespecie solo por el tamaño?
Saludos y gracias
Hola Nacho, las copiapoas "blancas" en cultivo en invernadero, es muy complicado que desarrollen cerosidad, al parecer por la menor radiación solar recibida, tambien influyen el exceso de nutrientes, el riego, la humedad ambiental. En general si quieres que tus plantas desarrollen cerosidad deberás darles una ubicación a pleno sol (en un espacio ventilado), obviamente gradual, ya que se pueden quemar, riegos mas espaciados, y ayuda tambien rociarles la epidermis con agua, simulando neblina, ya que son plantas costeras y reciben siempre en las mañanas esta niebla, que en Chile llamamos "camanchaca". La cerosidad se desarrolla lentamente desde la base hacia el ápice, por lo que si fertilizas demasiado, las plantas crecen mas rápido y la planta se vera más verde. Es una labor dificil, pero muy satisfactoria, por que tendrás plantas muy atractivas. Ojo, que esto que digo no es la verdad absoluta, solo mi punto de vista y consejos personales, pero cada uno tendra su propia receta.
Sobre la segunda pregunta, actualmente la "gigantea" solo esta reconocida como una simple forma de haseltoniana. Obviamente nombrar una subespecie solo por su tamaño no es válido, si el resto de caracteres son idénticos, pero no sé si las semillas, frutos y flores sean iguales. Para las Copiapoas y los cactus chilenos en general faltan estudios serios que ayuden a clarificar el asunto, tal vez lo mas serio hasta el momento sea el trabajo de Ritter, ya que aporta bastantes datos y el trabajo en terreno fue importante. En mi opinión debiesen realizar estudios de ADN que nos ayuden a ordenar y determinar que es realmente una especie y que solo una forma.
saludos