Hoola Felipe exelente tema el que has propuesto.
Las primeras semillas que me regalaron para sembrar, esto es hace 3 años atras, fueron de Echinopsis ferox y Echinopsis ferox subdenudatum y por mi ignorancia no sabía que era una especie recien descubierta en territorio chileno. Les adjunto información de la especie publicada en ese entonces por Raquel Pinto.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE
Id especie: 112
Nombre Científico Nombre Vernacular
Echinopsis ferox (Britton & Rose ) Backeberg ,
Blätter für Kakteensforschung 3: 4, 1934 sancave (el fruto)
Familia: CACTACEAE
Sinonimia
Lobivia ferox Britton et Rose (Basónimo);
Lobivia longispina Britton et Rose; L. ferox var. camargensis Ritter; L. ducispauli Fric.; Echinopsis longispina (Britton et Rose) Backeb.; E. ferox Backeb.; E. lecoriensis Cárdenas
Antecedentes Generales
Cacto globular, solitario o ramificado, de hasta 40 cm de diámetro; hasta 30 costillas onduladas y tuberculadas. Espinas café claro a gris, cubriendo el tallo por completo, entre 4 y 15 cm de largo, curvadas hacia arriba. Flores laterales, cerca del ápice, desde blanco a rosa pálido, de 7 a 10 cm de largo, cubiertas de lana exteriormente. Frutos globosos, verde oscuro, con restos de la flor; pulpa blanquecina, mucilaginosa, comestible.(Pinto, 2002)
Cacto nativo de distribución sudamericana desde NO Argentina, Bolivia occidental y penetra hasta 40 km en el NE de Chile (< de 20% de su distribución total) (Pinto, 2002).
Lobivia ferox Britton & Rose, fue recientemente registrada para la flora de Chile (Pinto, 2002). La combinación es considerada por Hunt (1992, 1999) y Anderson (2001) como un sinónimo de Echinopsis ferox (Britton & Rose) Backeberg 1934 ( Pinto, 2003) .
Distribución geográfica (extensión de la presencia)
Habita en el NO Argentina, Bolivia occidental y hasta 40 km en el NE de Chil, en la I Región en el altiplano de Tarapacá, norte de Chile, constituyendo una extensión de rango de distribución para esta especie (Pinto, 2002).
Argentina (25º 91’ S/ 65º 20’W) en Salta y Jujuy, sobre 2000msnm. Jujuy: La Quiaca (Ritter en Eggli et al. 1995)
Bolivia (18º S / 67º W) en el departamento de Oruro. Chuquisca: N Camargo, 3000m (Lobivia longispina); Potosí: S Chichas: Villazón (Ritter en Eggli et al.1995)
Chile: Región I: Provincia de Iquique: Comuna de Colchane, cerro Pacocollo, Sierra de Yarina ( 19º23’ S / 68º33’W, ) 3710 msnm
Cerro Jilimani, Sierra Chilani, (19º26’ S / 68º40’ W) , 3794 msnm
Sierra de Huaillas, en la comuna de Colchane (19º21’ S / 68º27’ W) junto a Echinopsis atacamensis
Quebrada de Coscaya, comuna de Pica (19º51’ S / 69º02’ W) junto a Oreocereus leucotrichus.
Cerro Coraguane, quebrada de Arabilla UTM 518587- 7874065, 3890 msnm
Este de Enquelga, río Isluga UTM 522672- 7872908, 3949 msnm.
O de Salar de Coipasa (Hoffmann y Walter, 2005)
Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional
Cacto que crece solitario o formando grupos. La forma solitaria puede ser globular o deprimida. La forma agrupada la observamos en el 26 % de la población en individuos de todos los tamaños. Se trata habitualmente de grupos de 2 a 9 cabezas. Pinto (2002) establece cuatro sectores con presencia de L. ferox: 1. Sierra de Yarina, frente al Salar de Coipasa, Panavinto, Cariquima. 2. Sierra Chilani, al noroeste de Cariquima 3. Cerro Coraguane, quebrada de Arabilla y 4. Este de Enquelga, río Isluga, comuna de Colchane.
Las mayores densidades de Lobivia (46 ejemplares/100 m²) fueron registradas a los 3.850 m en Sierra Chilani. En Enquelga la densidad es menor, en la Quebrada de Arabilla se registró un promedio de 4 ejemplares/100 m² en las coordenadas UTM 518587 - 7874065 a los 3.890 m y en río Isluga 1 ejemplar/100 m² en las coordenadas UTM 522672 - 7872908 a los 3.949 m. (Pinto, 2002)
Las densidades de las subpoblaciones en Chile es bastante heterogénea, encontrándose sectores de baja densidad con 1 ejemplar/100 m² en las coordenadas UTM 546682 - 7856721 a los 3.710 m y otros sectores de alta densidad hasta con 15 ejemplares/100 m² en las coordenadas UTM 546232 - 7856808 a los 3.780 m en Sierra Yarina. (Pinto, 2002)
Tendencias poblacionales actuales
Alrededor del 70% de la población está viva, de un total de 139 plantas analizadas y de todas las edades. En las partes de mayor densidad hay presencia de juveniles
Pinto (2002) e midió densidad de ejemplares en las subpoblaciones en Sierra de Yarina y Sierra Chilani en 4 y 5 cuadrantes de 10 x 10 m a lo largo de un transecto altitudinal. Se registró la estructura de talla de la población midiendo alto y diámetro de las plantas. Se registró también el estado de la población, contando número de ejemplares muertos
Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación)
Forma parte de la Estepa altoandina altiplánica, inserto en el piso del “tolar” (Gajardo, 1994)
Crece en una franja altitudinal muy estrecha entre los 3.700 y 4.000 m. Habita laderas de 20 a 30º de inclinación, de orientación N, NE y E, en suelos de roca volcánica blanca, en grietas de rocas o en suelo abierto pedregoso. También se la encuentra bajo arbustos como Baccharis, Senecio, Fabiana. Comparte su hábitat con otras cactáceas como Echinopsis atacamensis y 3 especies de Opuntia; O. echinaceae, O. ignescens y O. soehrensii. (Pinto, 2002)
Ocupa un área de 60 x 30 km2 de Enquelga a Quebrada Coscaya (1800 km2 aprox.), sólo en ciertas quebradas protegidas y laderas de exposición N. (R. Pinto com. pers.)
Principales amenazas actuales y potenciales
Fruto de agradable sabor fresco es comestible por el hombre; ello podría afectar su reproducción natural, se conoce con el nombre de sancave..
Distribución restringida a una franja altitudinal muy estrecha, entre 3700-4000msnm.
Fuerte presión de extracción de las poblaciones de la especie cercanas a los poblados. (R. Pinto com. pers.)
La población más septentrional se encuentra dentro del PN Volcán Isluga; sin embargo la empresa Barrick realiza constantes prospecciones mineras en el Parque, lo que podría dañar la población de esta especie.(R. Pinto com. pers.)
Estado de conservación
• Relativamente bueno (Pinto,2002)
• Rara (Hoffmann & Walter,2005).
• Su comercio Internacional estaría controlado por CITES Apéndice II (Hunt)
Presente en el PN Volcán Isluga, protegiendo las poblaciones más nortinas. (R. Pinto com. pers.)
En algunos sitios es abundante, pero en otros, muy escaso. En sectores de mayor densidad hay presencia de juveniles. Las ¾ partes de la población está viva. Esto refleja un estado de conservación relativamente bueno, pero todavía no conocemos su rango latitudinal en territorio chileno. No hay que descartar que talvez sea la misma situación de la distribución de Echinopsis atacamensis, que en la I Región sólo está presente en Sierra Yarina y Sierra Chilani y talvez en Sierra Huailla. Este sector corresponde justamente a un triángulo que incursiona en territorio boliviano. Ambas especies L. ferox y E. atacamensis, son típicamente bolivianas. (Pinto, 2002)
Propuesta de Clasificación
Se concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), es:
RARA
Sus poblaciones ocupan un área geográfica pequeña, y están restringidas a un hábitat muy específico que, en sí, es escaso en la naturaleza.
Experto y contacto
Raquel Pinto
raquelpinto@vtr.net; EXSIS: Helmut Walter
walterlapunta@hotmail.com
Bibliografía citada revisada
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Edit. Univ. Chile, 165 págs.
EGGLI, U, M MUÑOZ, & B LEUENBERGER (1995) Cactaceae of South America: The Ritter Collectios. Englera 16: 1-646.
HOFFMANN A & H WALTER (2005) Cactáceas en la flora silvestre de Chile, 2ª ed. Fund . Gay, 307 págs.
HUNT D (ed.) (1999) CITES Cactaceae Checklist. 2°ed. Royal Bot. Gard. Kew – IOS, 315 págs.
PINTO R (2002) Lobivia ferox Britton et Rose (Cactaceae) nuevo registro para la flora chilena. Gayana Bot. 59(2): 65-72.
Bibliografía citada NO revisada
BACKEBERG C (1934) Blätter für Kakteensforschung 3: 4
Sitios Web citados
http://www.med-phys.hull.ac.uk/Lobivia/Orig/index.html
http://scielo-test.conicyt.cl/scielo.ph ... es&nrm=iso
PINTO, R. 2003. Maihueniopsis nigrispina (Cactaceae, Opuntioideae): nuevo registro para la flora chilena. Chloris Chilensis Año 6. Nº 1.
http://www.chlorischile.cl.
http://eriosyce0.googlepages.com/
Saludos.
Solo Amamos lo que Conocemos......Solo Conocemos lo que Entendemos......y Solo Entendemos lo que Nos Enseñan.