jabasi59 escribió:Hola Silver, muchas gracias por tus palabras sobre los posts y las fotos.
Respecto a las C. humilis, no creas que coincido tanto con lo que comentas. Ví muchas en muy distintas localizaciones. En pura tierra arcillosa muy compacta bajo Eulychnias, completamente a la sombra, en sustrato muy poroso a pleno sol, y en pura roca casi sin ningún sustrato, tambien al sol.
Todas las plantas que te comento pasan muchos días del año sin ver el sol directo, y otros muchos lo ven 4 ó 5 horas. Desde luego están mucho menos insoladas que las que yo tengo. Eso sí, los riegos que reciben en forma de lluvia, aunque este año es atípico, son más escasos que los que les solemos dar. Sin embargo viven en un ambiente mucho más húmedo, muy cerca del mar y con camanchaca casi a diario. Mi concepto sobre el cultivo de muchas especies chilenas ha cambiado radicalmente por lo que ví en el viaje.
Un saludo.
Hola, a lo que me refería con sustrato mineral es a muy poca materia orgánica. Y es verdad que las plantas viven en un ambiente de humedad relativamente alta, por que viven cercanas a la costa, eso no implica que en cultivo se deba regar demasiado, ni resguardalas del sol directo, ya que la C. humilis tiende a crecer de una forma anormal, y es así que vemos ejemplares tan feos es colecciones.
Es casi imposible hacer "sentir" una planta que está en su habitat natural, ya que el agua de riego no es la misma, la radiacion solar, la temperatura, el suelo etc, Y si por ejemplo una planta crece en su habitat en terreno arcilloso, no implica necesariamente que en cultivo estará mejor en un sustrato arcilloso.
Se debe buscar un equilibrio y tratar de estandarizar de algún modo el cultivo de las plantas, ya que dentro de su rango de tolerancia puede que se vean mejor en condiciones diferentes a su habitat natural.
Lo que te decía s lo que me ha dado mejor resultado para mantener a mis humilis con un aspecto mas natural, pero no es una regla, y tal vez para España sean necesarias condiciones diferentes.
saludos