Recibi el nuevo Cactus & Co.
Keim y Schaub describen la E.napina ssp.llanensis y la E.napina ssp.pajonalensis. Dicen que tu conoces la primera Pescao en Llanos de Challe.
Al fin podre ponerle otro nombre a la querida JA19, gracias a pescao que me la regalo en la primera oportunidad que fuimos a lonquen, le he sacado clones muchas veces, y desarrolla buena raiz, ese que muestras guims es un clon de la pequeña injertada que me regalo JP hace tiempo, veo que crece bien en paris.
Saludos.
JA108 a mi parecer es muy similar a JA19... y no se si llanensis, pues aun no he leido la descripción... yo aun creo que hay hibridos naturales entre aerocarpa x glabrescens = nuda
de hecho vi 2 fenotimos creciendo juntos... aff glabrescens y aff. aerocarpa (o llanensis?)
feno1
feno2
creciendo juntas 1
creciendo juntas 2
tambien JA51 para mi gusto es nuda aff. aerocarpa solo por tener cerdas en el tubo floral
No se sorprendan si en un tiempo más aparece otra. Una duda, pescadomarino tu clasificaste la JA 19 como Thelocephala napina sp.aerocarpa , la misma que ahora seria Thelocephala napina sp. llanensis
mi JA19, desde septiembre del 2006, que fue cuando la encontramos, nos dejó con grandes dudas... por localidad geografica pensamos en glabrescens... despues la vimos con flor (y cerdas rectas) y pensamos en aerocarpa...
mi manera de ver una planta cuando ésta parece "rara" es buscar las similitudes, entonces siempre me "muevo" entre lo que ya hay (en este caso glabrescens, nuda, aerocarpa, napina "forma del norte", etc)...
por ahí mismo tambien crece JA37
saludos!
JP
Última edición por pescaomarino el Lun May 30, 2011 5:49 pm, editado 1 vez en total.
Pescado, no es que yo sea un experto en Thelocephlas pero un día te dije que esa era otra especie que no estaba clasificada, mi visión es que tenemos descripciones originales muy generales, y poco a poco se han ido especificando y describiendo de mejor manera (importante han sido los aportes de Don Ricardo Keim y señora sobre todo en este último tiempo y los tuyos). En un post muy antiguo yo postulaba a raiz de converzaciones que tu tenias con perrofantasma que mi visión es que habián puntos geograficos de conversión, como ocurre con algunas otras plantas y estas al estar sometidas a condiciones climaticas (ambientales es más general), hidricas, etc. y otros fenomenos asociados estas especies tendian no sólo a tener comportamientos vegetativos similares sino además a parecerse mucho, convergencia vegetativa, podriamos decir que son mecanismos de defensa o producto de la competencia, pero lo cierto es que una especie o grupo de especies puede desarrollarse perfectamente en un mismo lugar sobre todo por el aislamiento geografico, fenomeno que afecta a muchas cactaceas chilenas por cambios climaticos, por acciones del hombre (caminos, mineria, contaminación, expación urbana, etc.)
Por estas razones es que ciertos lugares como el Parque Nacional Llanos de Challe , el Parque Nacional Pan de Azucar tiene varias Copiapoas conviviendo juntas, Thelocephalas y Pyrrhocactus compartiendo territorio, ya que sus condiciones climaticas, su favorable cactación de neblinas costeras (camanchacas) favorecen el desarrollo natural de las especies
Hola amigos: interesante el debate sobre las nuevas subespecies (ssp). Según lo que tengo entendido se considera subespecies a poblaciones de la misma especie que viven en diferentes localidades y han desarrollado algunas diferencias (ecotipos). Es decir, no debería ser que compartan el mismo hábitat las subespecies, ya que por definición eso no debiera ocurrir. En ese caso debieran ser diferentes especies.
ahora recuerdo esa "otra" que menciona Pablo... aqui tengo esta que me regalaste
aún no la he visto en flor (tienes alguna foto por ahi?) como para compararla con las que yo vi (JA541).
esta flor tenia caracteristicas que se le adjudicaban a las odieris y tambien a las napinas...
asi se ven injertadas (JA541)
lo bueno es que hay semillas... (fruto sin cerdas rectas)
pues LO SABIA... me acaba de llegar la revista y ahora que recien puedo leer la descripcion y ver las imagenes, me doy cuenta que JA19 y otras no tienen nada que ver con la ssp. llanensis que se describe.
Pero sí es la JA541 la que encaja en la descripción e imagenes que se muestran. Asi que JA19 dejenla así no mas, jajaja