Pues sí, Jesús. Una misma variedad, ya ni siquiera especie, de sulcorebutia puede florecer en varios colores diferentes.
Por ejemplo, la hoffmanniana puede florecer en bicolor rojo y amarillo, en rojo, en amarillo o en magenta. En el Congreso de Cheste la gente me pedía sulcorebutias de flor bicolor y, claro, si no estaban en flor, era difícil.
En el caso de la rauschii, también paso algo de eso. El taxón de sulcorebutia más popular, con el número de colector de rausch WR289 lo podemos encontrar, por ejemplo, com la corteza verde manzana, púrpura, conas espinas negras, doradas, marrones...con la flor magenta oscuro, magenta claro y centro blanco, rosa pálido con el centro blanco... También cultivares como el violacidermis...
Para hacer los cruces, lo primero que me tengo que plantear es la viabilidad de las futuras semillas, para eso me pongo el traje de 'lumper? busco taxones emparentados entre sí y luego me pongo el traje de 'splitter', busco formas diferenciadas con alguna característica a destacar. Por ejemplo en el cultivar Inti busqué la corteza púrpura de la rauschii, la flor clara de la rauschii de flor rosa con el centro blanco y las espinas largas doradas de la patriciae. Salió algo así como una rauschii desmelenada.
Bueno, a ver si tengo un rato y escribo algo en el apartado reproducción y cultivo. El tema de las sulcorebutias en los últimos diez años es tan explosivo que llega a ser preocupante. son los cactus más recolectados en el hábitat y más vendidos, con diferencia entre los coleccionistas. Aquí todavía no ha llegado el boom, pero todo se andará. Las poblaciones de sulcorebutia son muy pequeñas, algunas no más grandes que un campo de fútbol y los GPS tan precisos que en una mañana una cuadrilla de colectores sin escrúpulos lo pueden arrasar todo y así ha pasado en algunas variedades.
Por otra parte son de los cactus más nuevos (evolucionados) que hay y son tan nuevos que se hibridizan fácilmente en la naturaleza y en el cultivo.
Hay que quitarnos de entre ceja y ceja la manía del número de colector. ¿Quién recolecta semillas de orquídeas, narcisos o tulipanes silvestres? En la sierra de mi pueblo los hay, pero prefiero comprar híbridos en las floristerías.
Mila, me alegro que se hayan aclimatado bien. Anda pon alguna foto para verlas.
Venga Roberto, ojalá pudiera hacer algún invento como la Ferobergia, pero los intentos de hibridar sulcorebutia con trichocereus, de momento han fallado. Todo se andará. Ahora que he visto un post tuyo, voy a probar con Soherensia. ¿Te imaginas una sulcorebutia de 30 cm de diámetro? Y, sí el azul lo dejamos para otras hierbas.
Gracias, Stapelio. Los filamentos morados le dan un carácter exótico.
Gracias, José. Me estoy plantando esquejar algunas en Opuntia humifusa compressa. ¿Qué te parece?
Pues sí, Jesús. Una misma variedad, ya ni siquiera especie, de sulcorebutia puede florecer en varios colores diferentes.
Por ejemplo, la hoffmanniana puede florecer en bicolor rojo y amarillo, en rojo, en amarillo o en magenta. En el Congreso de Cheste la gente me pedía sulcorebutias de flor bicolor y, claro, si no estaban en flor, era difícil.
En el caso de la rauschii, también paso algo de eso. El taxón de sulcorebutia más popular, con el número de colector de rausch WR289 lo podemos encontrar, por ejemplo, com la corteza verde manzana, púrpura, conas espinas negras, doradas, marrones...con la flor magenta oscuro, magenta claro y centro blanco, rosa pálido con el centro blanco... También cultivares como el violacidermis...
Para hacer los cruces, lo primero que me tengo que plantear es la viabilidad de las futuras semillas, para eso me pongo el traje de 'lumper? busco taxones emparentados entre sí y luego me pongo el traje de 'splitter', busco formas diferenciadas con alguna característica a destacar. Por ejemplo en el cultivar Inti busqué la corteza púrpura de la rauschii, la flor clara de la rauschii de flor rosa con el centro blanco y las espinas largas doradas de la patriciae. Salió algo así como una rauschii desmelenada.
Bueno, a ver si tengo un rato y escribo algo en el apartado reproducción y cultivo. El tema de las sulcorebutias en los últimos diez años es tan explosivo que llega a ser preocupante. son los cactus más recolectados en el hábitat y más vendidos, con diferencia entre los coleccionistas. Aquí todavía no ha llegado el boom, pero todo se andará. Las poblaciones de sulcorebutia son muy pequeñas, algunas no más grandes que un campo de fútbol y los GPS tan precisos que en una mañana una cuadrilla de colectores sin escrúpulos lo pueden arrasar todo y así ha pasado en algunas variedades.
Por otra parte son de los cactus más nuevos (evolucionados) que hay y son tan nuevos que se hibridizan fácilmente en la naturaleza y en el cultivo.
Hay que quitarnos de entre ceja y ceja la manía del número de colector. ¿Quién recolecta semillas de orquídeas, narcisos o tulipanes silvestres? En la sierra de mi pueblo los hay, pero prefiero comprar híbridos en las floristerías.
Mila, me alegro que se hayan aclimatado bien. Anda pon alguna foto para verlas.
Venga Roberto, ojalá pudiera hacer algún invento como la Ferobergia, pero los intentos de hibridar sulcorebutia con trichocereus, de momento han fallado. Todo se andará. Ahora que he visto un post tuyo, voy a probar con Soherensia. ¿Te imaginas una sulcorebutia de 30 cm de diámetro? Y, sí el azul lo dejamos para otras hierbas.
Gracias, Stapelio. Los filamentos morados le dan un carácter exótico.
Gracias, José. Me estoy plantando esquejar algunas en Opuntia humifusa compressa. ¿Qu´e te parece?
Algunos híbridos en los que os hablo los podéis encontrar aquí:
http://cactusventas.blogspot.com/
Saludos
Vicent