La idea fue usar el fondo como base y crear una especie de "cordillera" con piedras mas o menos planas pero con texturas y colocadas verticalmente para crear grietas y recodos.
El siguiente paso fue rellenar las grietas entre piedras con una mezcla (a gusto del consumidor no me pidais recetas mágicas...) y compactarla bien.
Una vez hemos rellenado hasta el nivel deseado (un poco más por si baja al asentarse) se moja bién todo el conjunto para asentar los materiales y eliminar bolsas de aire.
uno de los rincones del fondo con una bella C.cornifera como protagonista superior con un Aporo saliendo de la roca, debajo una Neolloydia conoidea (grandiflora) y un Fero.fordii.
en el rincón del otro lado, bueno aqui hay 10 plantas...Leuchtembergia, grusonia invicta, stenocactus coptogonus, Escobaria hendricksonii, E.zilziana, Neolloydia conoidea, Mamm.surculosa, Thelo conothelos y un Turbi.pseudopectinatus escondido.
Thelo lausseri, Echinocereus pulchellus, Mamm.vetula.
Escobaria minima
Cory.pallida.subsp.calipensis
Thelo.hexaedrophorus y T.bicolor.subsp.heterochromus
C.pallida, Mamm.prolifera(haitiensis) y Thelo.bicolor
E.saint-pieana
Un turbi.pseudopectinatus medio escondido
T.pseudopectinatus, T.valdezianus y Lophophora
Acharagma roseana
Mamm.sphacellata y Mamm.plumosa
Mamm.kraehenbuehlii
Mamm.camptotricha "brevispina"
Turb.viereckii
un par de onzukitas
Cory.hintoniorum.subsp.geoffreyii
Escobaria hesteri y Thelo.multicephalus
Thelo bicolor, Cumarinia odorata y Lopho.
Turbi.horripilus
Una foto del conjunto.
La primera planta en florecer.
Ya se que el picón volcánico es un poco basto y hubiera quedado mejor gravilla de sílice...pero es lo que tenía a mano y cumple bien su función...