Reglas del Foro
la idea es poner plantas que encontremos en el hábitat. Para proteger las plantas de saqueadores, básicamente debemos seguir estas dos reglas:
1.- NUNCA poner datos sobre la ubicación exacta de las plantas. Si se queire, dar indicaciones difusas: alrrededores de Valparaíso, cerros al norte de Huasco...no incluya nombres de lugares conocidos (p.ej. frente a Portada Antofagasta...). Las localidades sólo se justifican en caso de que sean archiconocidas y las posibilidades de saqueo sean remotas: Parque Nac. la Campana, Pan de Azucar, etc.
2.- Ponga fotos claras, ojalá con detalles que permitan la identificación. Si hay discrepancias en cuanto al nombre, debe comunicarse el error en forma respetuosa. Ojalá las fotos no incluyan mucho paisaje para evitar que se dé con localizaciones por parte de saqueadores (hay gente muy perseverante...) (Reglas creadas por Pancho)
Una gozada ver en muy poco tiempo, aquí en el foro, Melos de tres países: los que nos ha enseñado Lorette, lo peruanos de Andrés y los mej/xicanos que nos enseñas tú.
Delfin...sin duda en Sonora hay muchos más suculentas que por acá. Volviendo a los melocactus, en México se llegaron a considerar tres especies: M. delessertianus (Veracruz), M.ruestii (=oaxacensis) en Oaxaca y Chiapas y M. dawsonii (Jalisco)....pero ahora se considera que todos son de la misma especie Melocactus curvispinus, junto con poblaciones de Centroamérica y abarcando hasta Venezuela (M.caesius) o incluso Cuba (M. guitartii). Algunos se mantuvieron como subespecies, por ejemplo en México Melocactus curvispinus spp dawsonii o en Venezuela Melocactus curvispinus spp caesius entre otras.
Hola manther
pues si que hay mas flora en Sonora pero muy desparramada por todos los municipios y ranchos. En cuanto a los melos como dices todos son curvispinus y en cuba dices que tambien hay? =D>