Este tema es antiguo, pero interesante.
Cuando se describe una especie, además de la descripción de la planta, debe mencionarse una localidad tipo así como depositar un ejemplar en algún herbario reconocido. Solamente así el nombre es válido científicamente de acuerdo al código de nomenclatura internacional. Claro, además hay que verificar si la especie en cuestión no ha sido descrita con anterioridad, en cuyo caso el nuevo nombre es válido, pero como sinónimo del nombre antecedente (hay ley de prioridad temporal).
El problema es que durante el siglo XIX e inicios del XX muchas descripciones eran muy incompletas, las localidades muy amplias, por ejemplo "México" (si claro...¿en qué parte?????) o bien no se depositaba el material original en ningún herbario...o se hizo, pero no se conserva hasta el presente.
Mammillaria knippeliana fue descrita por Quehl en 1907. Helia Bravo publicó que el problema con esta especie es que Quehl NO indica localidad tipo en la publicación original. Tampoco se conserva el ejemplar tipo. Otro personaje, Schmoll, aseguró que la colecta de la Mammillaria knippeliana (Quehl) se realizó cerca de Cuernavaca, Morelos (¿qué tanto es cerca????)
Unificando la descripción de Quehl y la afirmación de Schmoll diferentes autores consideraron a la especie como válida (legalmente). Así, Britton y Rose (1922), Craig (1945), Hunt (1971) y Guzmán/Arias/Dávila (2007) nombran esta especie. Esta última publicación es muy importante ya que el "Catálogo de Cactáceas Mexicanas" es reconocido legalmente en México para establecer la "existencia" y la protección de las especies en México, independientemente de lo que diga el NCL. Y así, Mammillaria knippeliana aparece en el listado como originaria de Morelos "sujeta a protección especial". Pero al final, parece que pocos cactólogos realmente se han dado la tarea de explorar la zona en busca de esta especie.
En 1997 Martínez y Flores publicaron "Diversidad biológica de la familia Cactaceae en el Estado de Morelos" en la revista "Cactáceas y Suculentas", que es el órgano de la Sociedad Mexicana de Cactología. Ellos dicen "M. knippeliana Quehl, esta especie crece en taludes de cañadas en los municipios de Cuernavaca y Temixco en una zona muy restringida." Desde entonces esta pequeña área se ha urbanizado y en la actualidad se teme la extinción o casi extinción de esta planta....en ese sentido las fotos de hábitat publicadas en los foros son una muy buena noticia...pero no es "oficial".
Y si el cuento no es lo suficientemente enredado, ahora viene lo siguiente. Mammillaria karwinskiana TAMBIÉN existe en este estado de Morelos. El problema es que todos los autores consideran que M knippeliana (basándose en la descripción original) necesariamente está estrechamente relacionada con M. karwinskiana, que además es una especie sumamente variable al grado de considerarse algunas subespecies en una amplia zona.
Ahora vamos con los distribuidores. Hay números de colecta para la especie atribuidos a Cuernavaca, pero también a "San Rafael"...no hay tal localidad en Morelos...pero es que resulta que hay un río San Rafael y en ese río hay cañadas. Ciertamente esto ya no queda "cerca de Cuernavaca" para algunas percepciones. Al parecer a partir de Schmoll las Mammillarias de la serie Polyedrae procedentes de Morelos simplemente se sinonimizaron con el nombre M. knippeliana en especial si proceden de barrancos.
Si Mammillaria knippeliana en efecto es una especie de los barrancos de Morelos, no solo alrededor de la ciudad de Cuernavaca sino también del río San Rafael, la buena noticia es que la urbanización no acabará con toda la especie en un futuro inmediato. También puede ser que este nicho le haya conferido sus ligeras difrencias respecto a M. karwinskiana, de la cual, en todo caso es cercana. Esta segunda especie se describe viviendo en selva baja caducifolia (a veces, pero no típicamente, también en barrancos):D
Creo que no sabremos qué cosa describió Quehl en 1907 como M. knippeliana. Hunt, Bravo y otros tienen razón al dudar de la validez legal de esta especie (no ejemplar tipo, no localidad tipo), además de notar ciertas diferencias entre la espinación descrita y la real de las plantas que circulan bajo este nombre o se observan en las barrancas de Morelos. Lo único cierto es que en Morelos existen dos Mammillarias de la serie Polyedrae: la "tipica" M. karwinskiana en terreno selvático y una planta enigmática y diferente que crece en algunos barrancos y acaso sea la M. knippeliana de Quehl....y si no, no importa, el nombre "adoptivo" le queda de maravilla y se ha establecido de común acuerdo. Y lo más importante: con el nombre que sea, hay que protegerlas

Saludos a todos.