SOBRE CRECIMIENTO ACELERADO DE CACTUS

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

:shock: :shock: :shock: :shock:

AMEN

Veo que te lo has estudiao muy bien. Las vacuolas sí tienen gran importancia en el crecimiento celular. Cuando la célula es joven y su pared todavía no tiene lignina, ésta es más elástica y puede crecer. Las vacuolas, además de ser compartimentos estancos, son almacenes con membrana muy elástica, qeu al llenarse de agua mantiene la turgencia de la célula. Sin embargo, en fases primarias del crecimiento de la célula, hay una ingente cantidad de pequeñas vacuolas en las células, que van absorbiendo líquido y uniéndose unas a otras hasta formar una o dos de gran tamaño, que son las que más o menos definen el tamaño de la célula, puesto que cuando termina este proceso de unión y llenado de las vacuolas es cuando empieza a depositarse la lignina entre las fibras de celulosa, en la pared secundaria y terciaria.

Muy buena explicación nelo. No había entendido bien eso de la desorganización de las fibras, lo entendía como una desnaturalización de la estructura, pero simplemente es que los puentes de hidrógeno que unen las fibras se sueltan y las fibras pueden elongarse o añadir mayor longitud, desplazarse entre ellas, etc. Me voy a dar un pifo a mi mismo por haberte puesto en duda!!!!


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13126
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1464 veces
Agradecimientos: 686 veces

Mensaje por Yamal »

Jolines vaya dos Cracks que tenemos en el foro...

Geniales explicaciones.

Pues yo comente en un post hace tiempo. que quiero hacer pruebas con nitrogeno para acelerar el crecimiento. Y que presupongo no se si erroneamente, que al tener las plantas a pleno sol, por rapido que sea el crecimiento, esta gran insolacion hara que las paredes sean lo suficientemente duras.

O al menos..... es que no se cuanto valen los abonos, pero si me gustaria encontrar una forma de hacer abonos con fosforo sobre todo, de modo casero, habria que macerar algo supongo.

Gracias amigos

Ciaoo

YAMAL


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Si quieres, Yamal, puedes probar a hacer tu propio ensayo. Diseño monofactorial con factor: Abonado nitrogenado. Comprar un abono rico en nitrógeno, algún nitrato o algo así, pero de formulación y concentración conocidas.

Diseñar los tratamientos: Un control (sin abonado) y varias cantidades de abono, por ejemplo abono disuelto al 10%, al 25%, al 40% y al 50%. Con esos 5 tratamientos podrías poner por ejemplo 5 macetitas pequeñas de plástico por tratamiento con 10 semillitas en cada una. Cuando hayan nacido, aclarear o dejar 5 plántulas más o menos homogéneas en todas las macetitas. Realizar los tratamientos cuando los cactus tengan como 1,5 ó 2 cm de altura y después ir controlando su crecimiento cada semana durante los siguientes 2 meses, midiendo altura y diámetro. Si quieres incluso podrías apuntar rasgos como la espinación o la cantidad de aréolas formadas (si tienes paciencia). Así, con 25 macetitas tendrías un ensayo en el que verías qué diferencias existen entre plantas abonadas y plantas sin abonar y podrías con los datos obtenidos decidir si realmente las diferencias observadas son significativas y si te merecen la pena.

Ya me dirás qué te parece la idea.


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

A ver si te decides y nos presentas aki tus resultados.... con 50 semillitas de alguna especie cuyo porcentaje de germinación sea muy alto (para asegurarte tener plantitas en las 25 macetas cuando haya que hacer los tratamientos), lo tienes hecho!!!!

Yo os animo en realidad a cualquiera que desee intentarlo. Si tenéis dudas sobre los datos que son interesantes tomar para que el estudio tenga cierto rigor científico.... no hay más que preguntar. Seguro que los resultados son útiles para todos. :D :D :D


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13126
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1464 veces
Agradecimientos: 686 veces

Mensaje por Yamal »

Esta muy bien el experimento que propones.

Pero por ahora no puedo hacerlo por falta de espacio.

En todo caso lo que si puedo hacer es regar los semilleros que tengo de las plantas mas vulgares (100 myrio) (100 herrerae) (100 grusonii) e irlos regando con concentraciones cortas pero cada vez mas grandes de abono.

O quizas. pss quizas lo tenga que dejar para mas adelante porque ahora casi todas mis macetas tienen buen abonado porque no llevan mas de un año y medio transplantadas.

Quizas dentro de unos cinco años empiecen a necesitar abonado pero por ahora..

De todos modos seguro que hay alguna manera de abonarlos con los no nitrogenados y que sea barato

Gracias Mikel

Ciaoo

YAMAL


Semofer

Mensaje por Semofer »

No agais una concentracion demasiado grande de sales si no teneis un buen drenaje en las macetas, xq se os pueden secar por salinidad. No se lo q aguantaran las cactaceas. Y si abonais con Nitrato Monoamonico tened cuidado, xq podeis acidificar la tierra demasiado. Xq el ion amonio al descomponerse produce protones osea H+ hidrogeno con carga positiva q ocupa los lugares donde la tierra recoge nutrientes, pero con un buen drenaje no pasa nada. Asi q no os asusteis.

Mirad por internet q seguro vendra en algun lado las necesidades nutricionales de las especies.


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13126
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1464 veces
Agradecimientos: 686 veces

Mensaje por Yamal »

Gracias Sergio

Que bueno que cada vez hay mas gente verdaderamente tecnica entre nosotros.

Ciaoo

YAMAL


nelo

Mensaje por nelo »

Normalmente con abonados ligeros pobres en N y bastante diluidos, aunque frecuentes, pero uno cada diez o quince riegos con agua de osmosis, la concentración salina es practicamente imposible, dado el drenaje absoluto que poseen mis substratos, que mas bien se lixivian que otra cosa. y en cuanto a la acidificación, siendo 100% mineral es bastante lenta y, en cualquier caso añado todos los años algun puñadito de arena caliza.....


Avatar de Usuario
TaTo
Mensajes: 236
Registrado: Lun Feb 28, 2005 3:49 pm
Ubicación: Buenos Aires (Argentina)

Mensaje por TaTo »

Y que tal va el nitrofoska??? en bolitas???

Se que aqui varios viveristas lo utilizan.... :roll: sera unos de esos milagrosos??? ... :lol:

Yamal, es cierto cada dia mas gente con estudos en el tema... la verdad buenisimo... y tu tambien te sabes un tocazo!!.

Saludos


:) Sergio
Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13126
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1464 veces
Agradecimientos: 686 veces

Mensaje por Yamal »

Jajajaj

yo no se nada de nada. Un poquito de feros y repetir algo de lo que dicen los sabios.

YAMAL


Israel
Mensajes: 31
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm

Mensaje por Israel »

Pero insisto con una duda sobre el Nitrógeno; :D
En "Suculentas Mexicanas " se recomienda para el crecimiento de los cactus el "peters", en su composición 9-45-15. En diversas paginas de Internet se sugiere el fertilizante 12-20-30, y en otras bobliografías bastante serias se sugieren los siguientes fertilizantes para el crecimiento de cactus 18-32-40, el 20-20-20, el 18-30-30. Además un buen amigo viverista mío emplea el 6-15-12.. En ninguno de todos los casos que puedo analizar la composición de Nitrógeno es mayor que la de Fosforo o la de Potasio, yo entiendo que en ninguno de los casos las exigencias de Nitrogenos están por encima que las de Fosforo y Potasio. Que ocurre si ninguna de mis referencias teóricas ni empíricas señalaría en todo caso lo que ustedes? La necesidad de que el nitrógeno aparezca en concentraciones mayores no ocurre en ninguno de los casos. :?
Se supone que el orden es N-P-K, no es así??
Ustedes busquen en cualquier bibliografía especializada en el crecimiento de cactus y lo que se sugiere por lo general es Potasio (k), no así con el Nitrógeno...... :?:


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13126
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1464 veces
Agradecimientos: 686 veces

Mensaje por Yamal »

Holaaa

Estas hecho otro crack

Tengo un problema, no se como interpretar las tres cifras porque al ver 20-20-20 eso me evocaba a 1-1-1 y creo que por ahi no van los tiros no??

Graciaas

Ciao

YAMAL


Semofer

Mensaje por Semofer »

Los abonos del tipo este viene las riquezas nutricionales de forma de numeros ?-?-?. el primer numero es la riqueza del fertilizante en Nitrogeno, el segundo en K potasio y el tercero en P fosforo.

Quiero contestar al post de diego, tal vez no sea reentable para una empresa emplear abonos de mayor calidad, con mayor riqueza nutricional ya q a mayor riqueza mayor coste. Y tal vez no les merezca la pena, xq el coste puede suponer casi igual q el beneficio, o la planta se encarezca demasiado como para comprarla.

Otra cosa, por lo general en todas las plantas el Nitrogeno es el nutriente q ace q la planta desarrolle material vegetal, el fosforo es el correspondiente a la raiz y a la energia de la planta y floracion (polen). Y el Potasio normalmente ace q de buenos frutos y flores.


Semofer

Mensaje por Semofer »

nelo escribió:El crecimiento de las células solo es posible mediante la desorganización de sus membranas celulósicas, que permiten que al hidratarse, aumenten de volumen y se vuelven a organizar y se quedan con el tamaño mayor, de ahí que el agua, las substancias nitrogenadas y algun elemento mas intervengan tanto en el crecimiento en volumen. El crecimiento normal por división de la celulas apicales de los meristemos y por tanto en su número, es ya un proceso regular y dependiente de muchos otros factores y nutrientesy a su tiempo y desarrollo natural.
Habra gente q no te entienda, las celulas apicales son las q estan creciendo.

La mayor cantidad de agua en esos cactus se debe a q al estar nutridos con una mayor cantidad de sales, estas hacen q la concentracion salina sea igual dentro y fuera de la celula. Por presion osmotica (salinidad), se igualan las concentraciones y por eso al tener mayor sales, tiene mas agua, para igualar la concentracion.


Semofer

Mensaje por Semofer »

nelo escribió:Normalmente con abonados ligeros pobres en N y bastante diluidos, aunque frecuentes, pero uno cada diez o quince riegos con agua de osmosis, la concentración salina es practicamente imposible, dado el drenaje absoluto que poseen mis substratos, que mas bien se lixivian que otra cosa. y en cuanto a la acidificación, siendo 100% mineral es bastante lenta y, en cualquier caso añado todos los años algun puñadito de arena caliza.....
Yo ablaba de abonos en cada riego, o eso se comento en el esperimento.


Semofer

Mensaje por Semofer »

TaTo escribió:Y que tal va el nitrofoska??? en bolitas???

Se que aqui varios viveristas lo utilizan.... :roll: sera unos de esos milagrosos??? ... :lol:

Yamal, es cierto cada dia mas gente con estudos en el tema... la verdad buenisimo... y tu tambien te sabes un tocazo!!.

Saludos
No lo mires por el nombre, ni por quien lo utiliza. Lo q ay q mirar son las riquezas garantizadas.


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Papel fisiológico del nitrógeno:

1.- A nivel celular:

Es conveniente destacar los papeles tan variados que juegan las distintas formas de nitrogeno en la planta:

Nitrógeno protéico

Ya se ha indicado que el papel más importante del N es el que juega como integrante de las diferentes proteínas vegetales. Algunas de estas proteínas tienen un caracter estructural: se combinan cno la mayoría de los compuestos orgánicos, ácidos grasos, lípidos, hidratos de carbono, otras proteínas, vitaminas, etc., hasta el punto que los fisiólogos aceptan que la mayor parte de los componentes del protoplasma celular son complejos proteínicos.
otras proteínas tienen carácter de reserva, se encuentran en las semillas y otros órganos de reproducción vegetativa, y su misión es proporcionar los primeros aminoácidos en la germinación o brotación. En las semillas de los cereales es bien conocido el contenido de gluteína (trigo), hordeína (cebada) o zeína (maíz), en proporciones que pueden representar hasta el 14% del peso total de la semilla. En las semillas de algunas dicotiledóneas, el contenido protéico (en este caso son globulinas y albuminas) puede ser mayor, superándose , incluso, el 40% (soja).
El tercer aspecto está definido por el carácter funcional y enzimático que presentan muchas proteínas. Ejemplos de ambos aspectos quedan patentes en los compuestos y enzimas siguientes:
- Las nucleoproteínas forman parte del material genético que controlan los procesos de la herencia y del desarrollo celular.
- Las hidrolasas (carbohidrasas, proteasas, esterasas, etc.) están formadas por heteroproteínas de bajo peso molecular.
- Las deshidrogenasas más importantes son heteroproteínas en las que el grupo prostético está formado por una base nitrogenada (pirimidina) y una ferroporfirina o vitaminas del grupo B (riboflavina, tiamina, etc.)
- Las oxidasas, peroxidasas y catalasas son cromoprotéidos resultantes de la unión de una proteína con una hemina y en ellas el elemento actico puede ser hierro (citocromos), cobre (oxidasa del ácido ascórbico) o manganeso.
- Las carboxilasas están formadas por una proteína específica y un fosfato de tiamina como grupo prostético.
- En las transfosforilasas y transaminasas el grupo prostético es el fosfato de piridoxal.

Nitrógeno no protéico.

También juega papeles muy interesantes en la fisiología de la planta:
- La lignina es un compuesto típicamente vegetal que aparece en las cápsulas de las células adultas, especialmente en las especies leñosas. La estructura de la lignina es bastante compleja, pero se admite que debe estar formada por grupos fenilpropano sustituidos en los que el nitrógeno se presenta como una amina terciaria.
- Las auxinas (ácido indolacético y restantes derivados ácidos del indol) estimulan la producción y movimiento de yemas y brotes.
- En otros casos, puede aparecer nitrógeno mineral combinado que actúa neutralizando la acidez que a los jugos celulares puede aportar la presencia de algunos ácidos orgánicos (acético, málico, oxálico, etc.), produciendo acetato, malato y oxalato amónico (Baeyens, 1970).

2.- A escala extracelular:

Se reconoce al nitrógneo un papel fundamental en los siguientes aspectos del crecimiento, desarrollo y rendimiento de las cosechas:

- La abundancia de nitrógeno origina mayor producción de clorofila, que se traduce en un color verde intenso de las hojas. Este efecto suele corresponderse con mayor superficie foliar e incremento de la actividad fotosintética.
- Incrementa el contenido protéico de los órganos de almacenamiento: granos, tubérculos y raíces.
- La buena alimentación nitrogenada de la planta hace que los tejidos sean más ricos en agua y las plantas, en conjunto, más tiernas, suculentas y digestibles, ya que reduce la producción de fibras y la aparición de partes leñosas. La senescencia y la madurez se retrasan. Estos efectos producidos en forma unilateral por el nitrógeno son contrarrestados por otros elementos nutritivos, como son el fósforo, potasio y calcio.
- Al retrasarse la lignificación y endurecimiento de los tejidos, la planta es más sensible al ataque de plagas y enfermedades. También es cierto que, como consecuencia de su mayor actividad vegetativa, la planta repara con mayor facilidad los efectos negativos de aquella sensibilidad.
- Una nutrición en que intervenga el nitrógeno en forma excesiva origina desequilibrios en la multiplicación celular y crecimiento del vegetal que le predisponen a algunos posibles accidentes: es el caso del encamado de los cereales.
- Asimismo, el exceso de nitrógeno al desequilibrar negativamente la relación tallo/raíz hace que la planta se fije peor al suelo y sea más sensible a la falta de humedad.
- Es factor básico de crecimiento vegetal y actúa como elemento de choque sobre la planta. Su presencia estimula la brotación precoz y provoca un alargamiento de las fases del desarrollo vegetal.
- Su influencia es fundamental en la producción vegetal, ya que al hacer más intensa y prolongada la actividad asimiladora de la planta, interviene en forma decisiva en los rendimientos de las cosechas.
- Es importante destacar, también, el efecto que el nitrógeno tiene sobre la calidad de las cosechas. Aunque un estudio detallado del tema exigiría tener en cuenta cada uno de los factores considerados como determinantes de la calidad de las diferentes cosechas, significaremos aquí algunas de las directrices más importantes en este aspecto:

(Esto se detalla para cereales, forrajes, tubérculos y raíces, cultivos hortícolas y arboricultura frutal)

Este texto está sacado del libro "TRATADO DE FITOTECNIA GENERAL" 2ª Edición. Pedro Urbano Terrón. 1995.
Si queréis que os incluya también las características del Fósforo y del potasio me decís, aunque me tendréis que dar un poco de tiempo.
Señalar que los abonos complejos formulados como ?-?-? se refiere al contenido en nitrógeno, fósforo y potasio consecutivamente y es una relación de contenido, no es % ni nada por el estilo. De ahí que decir que un abono es 20-20-20 es lo mismo que decir que es 1-1-1, salvo si en la relación se incluye otro compuesto como el magnesio o el calcio y exige para tener un número entero poner esa relación de NPK.
Otro aspecto. Los abonos complejos miden el contenido de nitrógeno en %de nitrógeno total, el contenido en fósforo en % de P2O5 y el de potasio en % de K2O.

Un saludo.


Avatar de Usuario
Yamal
Mensajes: 13126
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
Ubicación: Estambul (Turquía)
Agradecimiento registrado.: 1464 veces
Agradecimientos: 686 veces

Mensaje por Yamal »

Vaya Mikel

Como te lo has currado macho!!

Informacion genial, mas clara imposible. Caminemos por la iluminada senda que nos brinda.

Si te agradeceria que nos hablaras de los demas elementos.

Te sugiero que escaneees las paginas de ese libro, pues existen programas de reconocimiento de texto en los que puedes introducir una imagen y te lo convierten en un maravilloso texto sin tu hacer nada.

Gracias por todo..

Sobre todo por el currelo de tener que pasar todo eso a mano.

Ciaooo

YAMAL


Israel
Mensajes: 31
Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm

Mensaje por Israel »

Muchas gracias Ekion, me queda mas claro , pero me puedes explicar un poco mas detalladamente esto que dices :
Señalar que los abonos complejos formulados como ?-?-? se refiere al contenido en nitrógeno, fósforo y potasio consecutivamente y es una relación de contenido, no es % ni nada por el estilo
Yo creía que decir 10-15-20, significaba que ese fertilizante contenía 10%de Nitrogeno, 15% de Fosforo, y 20% de Potasio. Pero idices que es una relación, entonces rrelación de que, o entre qué. Cual es la diferencia en decir que son porcentajes o rrelaciones.??
Entonces si no son %, como puedo saber si tal o cual fertilizante tiene poco o mucho N,P, o K???[/quote]


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Sencillo diego.

Una relación de 2-3-4 o de 10-15-20 es lo mismo. Por cada 2 partes de nitrógeno hay 3 de fósforo y 4 de potasio. Si divides la segunda relación entre 5 obtienes la primera, que en realidad es la que debiera aparecer. Lo que ocurre es que en la formulación del abono complejo, puede haber otros compuestos, por ejemplo que sea, 1 parte de azufre (que no se detalla en la relación ?-?-?) por cada 10 de nitrógeno, 15 de fósforo y 20 de potasio. Es posible que sea por eso por lo que lo denominen así. Voy a preguntárselo a mi profesor que me imagino que me podrá solucionar esta duda existencial... En breve te confirmo la respuesta.

Para saber el porcentaje de contenido de un componente, basta con saber la pureza. Ya te lo explicaré cuando confirme la otra respuesta.


Responder