nelo escribió:Sigo siendo de ideas fijas.Me parecen royas favorecidas por la humedad ambiente, aunque los substratos estén secos. A viasta de lupa (mas tarde lo veré con microscopio) me parece las clásicas esporas pulvurulentas de las royas.
Hola Nelo, gracias por tu informacion, creo que llevas razon en tu exposicion, me he metido en internet y entre otras cosas he encontrado esto
Son un grupo de enfermedades provocadas por hongos. Atacan hojas y tallos de las rosaceas, el clavel, crisantemo, violeta, etc. Provocan manchas bien definidas de diversas formas que después se convierten en pustulas y que acaban abriendose como crateres para desprender un polvillo compuesto por las esporas. El color de las manchas varia con la especie. Normalmente son rojas, pardas o anaranjadas.
Cuando aparece es difícil de eliminar. Lo mejor es el tratamiento preventivo donde haya posibilidades de que se manifieste. Las partes infectadas se deben cortar y quemar.
y esto, hasta el extremo de que existen hasta 4600 royas bien conocidas
ROYAS
Enfermedades producidas por hongos uriclinales (basidiomicetos), de carácter muy grave, provocando importantísimas pérdidas económicas, con una gama de huéspedes muy ámplia.
Es preferible convivir con ella que combatirla, ya que el control químico no compensa, hay que hacer un control genético. Generálmente tiene como huéspedes las especies heteróicas. Hay 4600 royas bien conocidas. Las formas especiales se especializan en atacar a un grupo vegetal determinado.
http://pdf.rincondelvago.com/royas.html
un saludo
Manuel Fernandez