Yamal!!! hablanos de tu experiencia en polinización!!
INCOMPATIBILIDAD
Hola me llamo Ana Clara, soy estudiante de la carrera de Ingeniería Agronómica, debo decir Eikon que sos excelente explicando. Por ello quería hacerte una consulta, ¿a qué hace referencia la palabra "especificidad" en la siguiente oración: "por lo general, cdo la determinación es esporofítica, los alelos presentan relación de dominancia en la determinación de la especificidad por el alelo masculino, pero no por el femenino".
Gracias.
Ana Clara (Argentina)
Gracias.
Ana Clara (Argentina)
- Yamal
- Mensajes: 13186
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 735 veces

Toy un poco despistado. Además no sé qué le pasa a mi ordenata que de cuando en vez le da por cerrarme la ventana del foro y claro... los mensajes que aparecen en naranja (sin leer), desaparecen para la siguiente vez que inicio sesión... pfff se me quedan un montón sin leer por culpa de la máquina tonta esta!!
A ver si le echo al mediodía un vistazo al mensaje y lo intento mirar en los apuntes para contestarlo.
Un abrazo y siento no haber respondido...
P.D: A ver si podemos conseguir alguna forma de solucionar lo de que los mensajes no leídos no se "borren" de naranja hasta que el usuario no lo haya leído o hasta que le de a "Marcar como leído"... ¿sería posible? A lo mejor es un poco coñazo para usuarios que no suelen entrar y entran poquito...
- Yamal
- Mensajes: 13186
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 735 veces
Re: INCOMPATIBILIDAD
Pfff... tengo la genética ya en los pies!!! Intentaré acordarme de algo.Prosopis caldenia escribió:Hola me llamo Ana Clara, soy estudiante de la carrera de Ingeniería Agronómica, debo decir Eikon que sos excelente explicando. Por ello quería hacerte una consulta, ¿a qué hace referencia la palabra "especificidad" en la siguiente oración: "por lo general, cdo la determinación es esporofítica, los alelos presentan relación de dominancia en la determinación de la especificidad por el alelo masculino, pero no por el femenino".
Gracias.
Ana Clara (Argentina)
Lo primero, decir que lo de masculino y femenino, en las plantas no se refiere a lo mismo que en el mundo animal. En las plantas, la parte masculina es la ESTAMBRE* y la parte femenina es el PISTILO*. Las plantas generalmente son "hermafroditas" y tienen flores con partes masculinas y femeninas. Existen plantas con flores masculinas y flores femeninas separadas en la misma planta (en las coníferas es muy común las flores masculinas en la parte alta de los pinos y las flores femeninas por debajo). También existen plantas que producen flores de un único sexo, llamadas DIOICAS, como la morera o como la Euphorbia obesa (en ese caso se les llama plantas macho o hembra dependiendo del tipo único de flor que producen).
En cuanto a la oración: "por lo general, cuando la determinación es esporofítica, los alelos presentan relación de dominancia en la determinación de la especificidad por el alelo masculino, pero no por el femenino" Hay que recordar que hay dos formas de determinar la incompatibilidad, la Esporofítica y la Gametofítica. La fase Gametofítica de las plantas es la fase sexuada (GAMETOS, bien el grano de polen o bien el saco embrionario), mientras que la fase esporofítica es el resto de fases no sexuadas (La propia planta diploide, el tronco, las hojas, los pétalos, los estambres, todas las partes con dotación genética DIPLOIDE). La determinación esporofítica de los alelos* de incompatibilidad es, simplemente, decir que es el ESPOROFITO el que determina las proteínas de incompatibilidad del grano de polen. En esta frase se habla del alelo masculino y del femenino, haciendo referencia a la dotación genética que tiene cada uno de los GAMETOS que intervienen en la fecundación. En este caso suelen darse Series alélicas**, que ya expliqué anteriormente, pero que vuelvo a explicar abajo. Así, dice que, cuando la incompatibilidad la determina el genotipo de la planta-flor (ESPOROFITO), existe relación de dominancia (a1>a2>a3>a4...) entre los alelos de las series alélicas. Por lo tanto, en una planta con genotipo a2a3, el fenotipo del gameto masculino será a2 (por la dominancia sobre el alelo a3). Sin embargo, en el fenotipo de la parte femenina de la planta la incompatibilidad la marcan ambos alelos, tanto a2 como a3. En el pistilo la expresión alélica siempre es codominante y se expresan ambas proteínas de reconocimiento. Así, un grano de polen con dotación genética a3 pero con cubierta con proteína de fenotipo a2 (determinada por el alelo dominante del esporofito a2a3), no podría germinar en el pistilo de cualquier planta que tenga entre sus alelos de incompatibilidad el a2. Pero por ejemplo, podría ocurrir que sí germinara en el pistilo de una planta con alelo a3 en su genotipo, (axa3), porque el genotipo del grano de polen queda oculto por el fenotipo dominante del esporofito que ha dado lugar al grano de polen. Un grano de polen con genotipo a3 y fenotipo a2 puede por tanto germinar en un pistilo con genotipo a1a3 y por tanto dar lugar a una planta homocigótica para el gen A. Si la determinación es gametofítica eso no ocurre, porque el genotipo del grano de polen no queda oculto por el fenotipo del Esporofito. Así, la determinación Esporofítica o Gametofítica es específica del gameto masculino ya que en el caso del pistilo las proteínas vienen siempre determinadas por la dotación genética del Esporofito (planta).
Uffff, es un lio. No sé si lo he aclarado o lo he enrevesado más todavía.
*ESTAMBRE: El estambre, formado por el filamento y los sacos polínicos. Son las partes de la planta que dan lugar a los gametos masculinos por meiosis (división celular que da lugar a cuerpos haploides). De cada célula madre de dotación a1a2, se forman cuatro cuerpos haploides con dotación a1; a1; a2; a2. Y eso para el gen A, pero pueden darse miles de combinaciones posibles con los distintos genes por lo que cada grano de polen formado es una dotación única que no tiene nada que ver con el grano de polen de al lado.
*PISTILO: Formado por el estilo y el ovario. Es la parte femenina de la planta y suele ser polilobulado. En el ovario se encuentran los sacos embrionarios que son los gametos femeninos, creados también por meiosis, pero que en este caso, por cada célula madre sólo se forma un único saco embrionario. En realidad se forman cuatro, pero uno de ellos se lleva todo el contenido citoplasmático de la célula originaria y los otros tres degeneran y se pierden (no tienen contenido celular y se mueren).
*ALELO: Son las formas que puede tener un gen determinado. Los genes no son más que información y están situados en un locus (localización, posición) determinado, dentro del cromosoma. En cada cromosoma hay dos dotaciones de DNA y por lo tanto para cada locus hay dos informaciones diferentes, son dos alelos, dos formas diferentes del mismo gen. Un gen puede determinar el color de los ojos y por lo tanto, diferentes alelos pueden ser; color azúl, color verde, color marrón... Entre alelos hay relaciones de dominancia o codominancia. Puede haber alelos dominantes sobre otros (se impone la expresión de su información sobre la expresión de la información del alelo par) a los que denominamos recesivos. También pueden ser codominantes y expresarse ambos.
**SERIE ALELICA: Una serie alélica es un grupo de alelos (expresiones genéticas), como por ejemplo, para el gen A; a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7...
Entre los diferentes alelos ya expliqué que podía darse Dominancia, Codominancia, etc... En el gen A sólo puede haber dos alelos por planta, porque una planta es DIPLOIDE y por tanto sólo puede tener dos alelos diferentes para el mismo gen y siendo cada uno de ellos proveniente de uno de los gametos. Puede haber plantas a1a7; a5a7; a2a3; a4a4; a1a5;... y todas las convinaciones que se os ocurran. Si la relación entre alelos es de DOMINANCIA sólo se apreciará en el FENOTIPO (lo que realmente se ve en el físico de la planta) el alelo dominante. Por ejemplo; serie alélica puede ser el color de ojos; a1 (marrones), a2 (negros), a3 (azules), a4 (grises), a5 (ambar), a6 (verdes)... y claro... el marrón es dominante sobre el resto, por eso la mayoría de la gente tiene los ojos marrones. Pero puede darse CODOMINANCIA, en la que se expresan ambos alelos al mismo nivel y tener una persona los ojos verde-azulados (porque los alelos sean codominantes). También puse en otro mensaje anterior de este mismo post un ejemplo con la serie alélica A, B, 0 para los grupos sanguíneos, donde A y B son codominantes entre sí y dominantes sobre 0.
- Yamal
- Mensajes: 13186
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 735 veces