Arena para las plantas
Arena para las plantas
Siempre se dice arena de río, incluso alguna vez he leído que la de la playa bien lavada podía servir. Nunca me he atrevido con esta por miedo a no lavarla muy bien, ni siquiera se como la lavarla con lo fina que es.
Ahora tengo arena del Sahara que me ha sobrado de una pequeña obra que hice en casa, es muy finita y dorada, tiene buena pinta. Me pregunto si serviría para las plantas y se habría que tratarla de alguna forma. Alguien la ha usado, o sabe algo al respecto?
Saludos.
Ahora tengo arena del Sahara que me ha sobrado de una pequeña obra que hice en casa, es muy finita y dorada, tiene buena pinta. Me pregunto si serviría para las plantas y se habría que tratarla de alguna forma. Alguien la ha usado, o sabe algo al respecto?
Saludos.
jajaja
Lo de invitado es porque antes de postear el mensaje no has hecho LOGIN, aunque estés registrado tienes que meter tu nombre de usuario y contraseña para entrar con tu perfil y poder escribir con tu nombre, sino la página no sabe quién es el que escribe y lo trata como "invitado".
En cuanto a lo de la arena... Yo he utilizado arena de la mismisima Playa de la Concha de San Sebastián!!!! jajaja. Para lavarla es relativamente fácil. Yo lo que hice fué como con el bacalao... proceso de desalado. La puse en el cubo de fregar, la puse con agua hasta el borde, revolví unas cuantas veces y a la mañana siguiente le dí 3 aclarado, es decir, vaciar evitando que se escape la arena, llenar otra vez, revolver con un cucharón y vaciar, y así 3 veces. Por si acaso lo tuve otra noche más cambiandole el agua antes de irme a dormir y al levantarme. Las plantas en las que puse arena no han padecido nada malo hasta hoy...
La arena del Sahara es muy fina, por lo que te permitirá incluir mayor proporción de arena en la mezcla.... no creo que tengas problemas, pero por si acaso puedes darle un aclarado. Acuérdate que la sal que haya en la arena se disuelve en el agua, por lo que no hace falta quitar todo en un lavado, con 2 ó 3 aclarados seguramente hayas eliminado el 80% de la sal que pueda haber...
Un saludo.
Lo de invitado es porque antes de postear el mensaje no has hecho LOGIN, aunque estés registrado tienes que meter tu nombre de usuario y contraseña para entrar con tu perfil y poder escribir con tu nombre, sino la página no sabe quién es el que escribe y lo trata como "invitado".
En cuanto a lo de la arena... Yo he utilizado arena de la mismisima Playa de la Concha de San Sebastián!!!! jajaja. Para lavarla es relativamente fácil. Yo lo que hice fué como con el bacalao... proceso de desalado. La puse en el cubo de fregar, la puse con agua hasta el borde, revolví unas cuantas veces y a la mañana siguiente le dí 3 aclarado, es decir, vaciar evitando que se escape la arena, llenar otra vez, revolver con un cucharón y vaciar, y así 3 veces. Por si acaso lo tuve otra noche más cambiandole el agua antes de irme a dormir y al levantarme. Las plantas en las que puse arena no han padecido nada malo hasta hoy...
La arena del Sahara es muy fina, por lo que te permitirá incluir mayor proporción de arena en la mezcla.... no creo que tengas problemas, pero por si acaso puedes darle un aclarado. Acuérdate que la sal que haya en la arena se disuelve en el agua, por lo que no hace falta quitar todo en un lavado, con 2 ó 3 aclarados seguramente hayas eliminado el 80% de la sal que pueda haber...
Un saludo.
- Megu
- Mensajes: 639
- Registrado: Jue Sep 01, 2005 10:14 pm
- Ubicación: Madrid oeste
- Instagram: https://www.instagram.com/megusina/
- Agradecimiento registrado.: 408 veces
- Agradecimientos: 126 veces
A mi me dijeron en el botánico de Alcalá, que toda la arena de río no sirve,que para saberlo, hay que mojarla y apretarla con las manos, si se queda como un pegote, es que no sirve, que aun mojada tiene que quedar algo suelta.
tengo algunas con la que traje este verano, pero aun no se los resultados, porque están en reposo y solo han recibido un riego desde que las plante con esta mezcla.
Voy a poner alguna con la del Sahara, a ver que pasa.
Saludos.
tengo algunas con la que traje este verano, pero aun no se los resultados, porque están en reposo y solo han recibido un riego desde que las plante con esta mezcla.
Voy a poner alguna con la del Sahara, a ver que pasa.
Saludos.
hola urano
Yo uso una arena de origen silicea y va de maravilla,,,para mezclar es buenisima y ppara semilleros tambien
Arena de la playa de Gandia tambien he gastado ,pero la tienes que lavar mucho ,cuando la lavas hace arriba una espuma,que no es mas que sal diluida
Cuando has echo la operacion varias veces se nota que ya no hace3 casi espuma
Yo la utilice para unas jardineras porque necesitaba mucha (por economia mas que nada,todo son plantas sencillas mas bien crasas que cactus ,y no he tenido problemas
Con los agaves tambien la utilizo pero porque algunos crecen en la playa sin problema
Miguel
Yo uso una arena de origen silicea y va de maravilla,,,para mezclar es buenisima y ppara semilleros tambien
Arena de la playa de Gandia tambien he gastado ,pero la tienes que lavar mucho ,cuando la lavas hace arriba una espuma,que no es mas que sal diluida
Cuando has echo la operacion varias veces se nota que ya no hace3 casi espuma
Yo la utilice para unas jardineras porque necesitaba mucha (por economia mas que nada,todo son plantas sencillas mas bien crasas que cactus ,y no he tenido problemas
Con los agaves tambien la utilizo pero porque algunos crecen en la playa sin problema
Miguel
-
- Mensajes: 1319
- Registrado: Vie Dic 17, 2004 6:40 pm
- Ubicación: valencia
La arena ha de ser siliciea, es la mejor por todos los aspectos, y ha de ser de grano grueso, mas que la de la playa, aunque esta puede servir.
Si es de grano excesivamente fino se puede apelmazar y darle al sustrato una consistencia arcillosa. La de rio sirve si es silicea, si es calcarea yo no la utilizaría salvo que fuese gravilla.
Si es de grano excesivamente fino se puede apelmazar y darle al sustrato una consistencia arcillosa. La de rio sirve si es silicea, si es calcarea yo no la utilizaría salvo que fuese gravilla.
estudiante
La arena silicea tiene la ventaja de que sus componentes son mucho menos solubles en agua, por lo que no sufren un proceso de disolución-precipitación y no cemetan. Sí ocurre esto con las calcáreas, que se disuelven ligéramente con el ácido carbónico que se encuentra disuelto en el agua corriente y en la de lluvia, por lo que tienden a apelmazarse y a hacer "costras".
Otra ventaja es que las arenas siliceas tienen caracter ligéramente ácido, que suele ser el más adecuado para los cactus, además de que la disponibilidad de nutrientes en la solución edáfica es mejor. En el caso de las calcáreas el pH es más alto (básico) y por tanto la disponibilidad de elementos como por ejemplo el Hierro es más baja. Eso sí, tienen mucha mayor disponibilidad de iones de Calcio y Magnesio que fortalece las paredes celulares, pero ya sabemos todos que si no hay hierro...
En cuanto a lo de la arena fina o gruesa... la arena por su tamaño de grano será arena siempre. Si es más fina que arena será limo, pero nunca tendrá las características de las arcillas. La arena tiene como principales características; tener buen drenaje, buena cantidad de aire, pero por contra, poca retención mineral y de agua, mala estructura de suelo. Las arcillas son casi lo contrario: tienen muy buena retención de agua y mineral, pero también les cuesta a las plantas más extraer ese agua, su estructura es muy compacta y su aireación es muy mala. El limo es un tamaño de grano intermedio, y lejos de lo que pudiera parecer, no tiene unas características intermedias: no reune las características buenas de los otros dos tipos de suelo, sino las mala!!!! El limo tiene muy mala estructura y no forma "agregados", no retiene el agua ni los minerales, por lo que es suelo pobre. Lo mejor es arena fina con un poco de arcilla y materia orgánica que pueda formar agregados arcillo-húmicos y a su vez mantener la arena en una relativa estabilidad estructural.
Arena sí, incluso fina, pero sin pasarse, entre el 10 y el 30% puede estar bien. Incluso para cactus sin excesivas necesidades de agua un 40%. Da igual la procedencia de la arena, siempre que se procure que no sea calcárea.
Otra ventaja es que las arenas siliceas tienen caracter ligéramente ácido, que suele ser el más adecuado para los cactus, además de que la disponibilidad de nutrientes en la solución edáfica es mejor. En el caso de las calcáreas el pH es más alto (básico) y por tanto la disponibilidad de elementos como por ejemplo el Hierro es más baja. Eso sí, tienen mucha mayor disponibilidad de iones de Calcio y Magnesio que fortalece las paredes celulares, pero ya sabemos todos que si no hay hierro...
En cuanto a lo de la arena fina o gruesa... la arena por su tamaño de grano será arena siempre. Si es más fina que arena será limo, pero nunca tendrá las características de las arcillas. La arena tiene como principales características; tener buen drenaje, buena cantidad de aire, pero por contra, poca retención mineral y de agua, mala estructura de suelo. Las arcillas son casi lo contrario: tienen muy buena retención de agua y mineral, pero también les cuesta a las plantas más extraer ese agua, su estructura es muy compacta y su aireación es muy mala. El limo es un tamaño de grano intermedio, y lejos de lo que pudiera parecer, no tiene unas características intermedias: no reune las características buenas de los otros dos tipos de suelo, sino las mala!!!! El limo tiene muy mala estructura y no forma "agregados", no retiene el agua ni los minerales, por lo que es suelo pobre. Lo mejor es arena fina con un poco de arcilla y materia orgánica que pueda formar agregados arcillo-húmicos y a su vez mantener la arena en una relativa estabilidad estructural.
Arena sí, incluso fina, pero sin pasarse, entre el 10 y el 30% puede estar bien. Incluso para cactus sin excesivas necesidades de agua un 40%. Da igual la procedencia de la arena, siempre que se procure que no sea calcárea.
- Pancho
- Mensajes: 2930
- Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
- Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
- Agradecimientos: 1 vez
Tantas recomendaciones...olvido que allá los ríos son más largos que acá, y las tierras también son distintas. Vivo en un país volcánico, por lo que ése es el caracter general de las arenas. Así mismo, también están las derivadas de meterización de diorita y granito. La longitud de los ríos afecta el tamaños del grano. En Chile son de tamano grueso-mediano en la mayoría de los casos-
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
- Jesus
- Mensajes: 5546
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
- Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
- Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
- Agradecimiento registrado.: 283 veces
- Agradecimientos: 734 veces
- Contactar:
No estoy para nada de acuerdo.
Hola amigos.
No estoy de acuerdo en lo de la arena.
Yo uso arena gruesa de la que retiro toda la arena fina con lo que dejo un grano superior a 0,9 mm. Mi experiencia en macetas es que usar granos mas finos es perjudicial para las raices. Esas arenas finas tienden a acumularse en la parte inferior de la maceta compactandola hasta el extremo y produciendo una asfixia de las raices y una falta de drenaje.
La arena fina puede ser aceptable en el suelo, pero en macetas no, y mientras mas pequeñas sean estas peor.
La del Sahara a pesara de ser silicea es especialmente fina y con un contenido en polvo enorme por lo que me parece poco o nada recomendable.
De todas formas nienes que contar con que los peores efectos de la arena fina tardan meses en manifestarse y son peores en unas especies que en otras.
Ademas si usas una agua relativamente calcarea se te puede convertir la tierra en un autentico ladrillo.
En cuanto a la arena de mar, especialmente si abundan los granos compuestos puede tardar en sostar la sal hasta el extremo de que algunos autores recomiendan no usarla en absoluto, si dispones de sitio puedes dejarla expuesta a la lluvia durante todo el invierno y tendras una salinidad infima.
Estaria curioso medir la salinidad de esa arena en distintos enjuagues a ver si es real el peligro o no. ¿Quien se apunta a hacer las mediciones?
Hasta pronto.
No estoy de acuerdo en lo de la arena.
Yo uso arena gruesa de la que retiro toda la arena fina con lo que dejo un grano superior a 0,9 mm. Mi experiencia en macetas es que usar granos mas finos es perjudicial para las raices. Esas arenas finas tienden a acumularse en la parte inferior de la maceta compactandola hasta el extremo y produciendo una asfixia de las raices y una falta de drenaje.
La arena fina puede ser aceptable en el suelo, pero en macetas no, y mientras mas pequeñas sean estas peor.
La del Sahara a pesara de ser silicea es especialmente fina y con un contenido en polvo enorme por lo que me parece poco o nada recomendable.
De todas formas nienes que contar con que los peores efectos de la arena fina tardan meses en manifestarse y son peores en unas especies que en otras.
Ademas si usas una agua relativamente calcarea se te puede convertir la tierra en un autentico ladrillo.
En cuanto a la arena de mar, especialmente si abundan los granos compuestos puede tardar en sostar la sal hasta el extremo de que algunos autores recomiendan no usarla en absoluto, si dispones de sitio puedes dejarla expuesta a la lluvia durante todo el invierno y tendras una salinidad infima.
Estaria curioso medir la salinidad de esa arena en distintos enjuagues a ver si es real el peligro o no. ¿Quien se apunta a hacer las mediciones?
Hasta pronto.
La arena es un muy buen componente y necesario para todos los cultivos en maceta, tanto en caxctus como en bonsai.....
Que existan otros condicionantes como el pH, la granulometria o el origen o mineral constituyente en su mayoria, no quita nada a esta necesidad. Su estabilidad y aporte de drenaje es su cualidad general.
Se pueden considerar arenas hasta cierto tamaño granulometrico, pasando a gravas en un tamaño mayor.
El utilizar arenas de rio (básicas en su mayoria) arenas de playa, de sílice pura, de piedra pomez, de lava volcánica, graníticas etc es mas que nada dependiendo del pH a conseguir con el substrato. Como material inerte, precisan aportes de fertilizantes y alguna arcilla natural o artificial con algo de CIC, pero, repito, son primordiales para cultivos en maceta.
Que existan otros condicionantes como el pH, la granulometria o el origen o mineral constituyente en su mayoria, no quita nada a esta necesidad. Su estabilidad y aporte de drenaje es su cualidad general.
Se pueden considerar arenas hasta cierto tamaño granulometrico, pasando a gravas en un tamaño mayor.
El utilizar arenas de rio (básicas en su mayoria) arenas de playa, de sílice pura, de piedra pomez, de lava volcánica, graníticas etc es mas que nada dependiendo del pH a conseguir con el substrato. Como material inerte, precisan aportes de fertilizantes y alguna arcilla natural o artificial con algo de CIC, pero, repito, son primordiales para cultivos en maceta.
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
Hola
Me interesa muchisimo lo que ha dicho Jesus de medir la salinidad de las arenas de playas en diferentes estados de lavado.
Podriamos conseguir arenas muy interesantes si pudieramos contar con el lujo de un metodo que nos permitiera confiar en las arenas de playa.
De todos modos, en el peor de los casos, supongo que lavandola y dejandola varios años, acabaria perdiendo casi toda y para hacer pruebas no queda mas que plantar algo a ver que pasa.
Alguien sabe como medir la salinidad de un modo fiable?
Ciaoo
YAMAL
Me interesa muchisimo lo que ha dicho Jesus de medir la salinidad de las arenas de playas en diferentes estados de lavado.
Podriamos conseguir arenas muy interesantes si pudieramos contar con el lujo de un metodo que nos permitiera confiar en las arenas de playa.
De todos modos, en el peor de los casos, supongo que lavandola y dejandola varios años, acabaria perdiendo casi toda y para hacer pruebas no queda mas que plantar algo a ver que pasa.
Alguien sabe como medir la salinidad de un modo fiable?
Ciaoo
YAMAL
-
- Mensajes: 3468
- Registrado: Mié Dic 15, 2004 7:43 pm
- Ubicación: Aguadulce (Almería)
- Agradecimientos: 1 vez
Yamal, te refieres a dejarla varios años en un recipiente cambiándole el agua???? o te has equivocado.
Yo he usado arena de playa de diferentes tamaños, bien lavada, y despues de dos años no he tenido ningún problema, de hecho la sigo usando bastante. Lo que si se debe de tener en cuenta, es que tenga diferente granulometría para que no apelmace la tierra.
Creo que si la aclaras con agua dulce varias veces, dejando el agua en el recipiente un par de días cada vez, es suficiente, y si la arena viene de un río, entonces es una verdadera suerte.
Saludos
Yo he usado arena de playa de diferentes tamaños, bien lavada, y despues de dos años no he tenido ningún problema, de hecho la sigo usando bastante. Lo que si se debe de tener en cuenta, es que tenga diferente granulometría para que no apelmace la tierra.
Creo que si la aclaras con agua dulce varias veces, dejando el agua en el recipiente un par de días cada vez, es suficiente, y si la arena viene de un río, entonces es una verdadera suerte.
Saludos
- Jesus
- Mensajes: 5546
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
- Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
- Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
- Agradecimiento registrado.: 283 veces
- Agradecimientos: 734 veces
- Contactar:
Bueno, no hacen falta años para lavarla, algunos enjuagues es suficiente, algo mas para las que estan formadas por particulas grandes aglomeradas, pero tampoco hay que pasarse.Yamal escribió:De todos modos, en el peor de los casos, supongo que lavandola y dejandola varios años, acabaria perdiendo casi toda y para hacer pruebas no queda mas que plantar algo a ver que pasa.
Alguien sabe como medir la salinidad de un modo fiable?
Para medir la salinidad hay varios metodos, uno es medir la densidad del agua del enjuague, es un poco engorroso pero fiable, o mediante cambio de color añadiendo nitrato de plata.
Para una arena silicea no aglomerada es suficiente con un par de cambios de agua.
Hasta pronto.
- Yamal
- Mensajes: 13188
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 12:11 pm
- Ubicación: Estambul (Turquía)
- Agradecimiento registrado.: 1531 veces
- Agradecimientos: 736 veces
En acuarofilia he utilizado muchas veces arena de playa, simplemente con un lavado concienzudo y repetitivo que ha lavado todas las sales y materia orgánica contenida en la misma. ¡En un dia, mejor en una hora mas o menos! Así que nada de años ni nada de eso. Las sales, en especial la sódica son tan solubles que desaparecen tras un lavado un poco violento repetitivo de unas diez a quince veces..........(que conste que la arena la he empleado muchas veces para conseguir aguas con pH de 6 y 6'5)