Cactus que se quedan las semillas "dentro"

Conversaciones sobre plantas Suculentas y cactáceas.
Responder
khalid monedero
Mensajes: 710
Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
Ubicación: Valencia

Cactus que se quedan las semillas "dentro"

Mensaje por khalid monedero »

hola

he leído que las Mammillaria pectinifera son muy egoistonas, jejeje, porque las cápsulas de semillas se quedan dentro del cuerpo de la "mami". Y entonces ¿cómo sacáis las semillas sin dañar la planta? Y otra cosa ¿cuál puede ser la función biológica de este modo de actuar con la "prole"? Porque se supone sería más ventajoso dispersar las semillas cuanto antes y bien lejos ¿no? Tengo verdadera curiosidad, si alguien sabe la respuesta sería interesante debatirla ¿qué os parece?

Empiezo yo: ¿qué ventajas puede proporcionar que las semillas queden en el cuerpo de la planta y no sean dispersadas? Tal vez sea un modo de protegerlas contra predadores, tal vez el medio ambiente de estas plantas sea sumamente hostil y sea mejor que queden allí y solo se puedan diseminar si la planta madre muere, en cuyo caso un ejército de nuevas semillas suple al progenitor...

Ale pues a ver si alguien propone más cosas... :shock:


Avatar de Usuario
Jesus
Mensajes: 5546
Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
Agradecimiento registrado.: 283 veces
Agradecimientos: 734 veces
Contactar:

A lo mejor no es buena idea.

Mensaje por Jesus »

Estimado amigo.

A lo mejor no es buena idea, ten en cuenta que las especies de que hablamos no se encuentran muy extendidas lo que desde el punto de vista evolutivo no es precisamente un exito.

Es posible que parte de su error evolutivo sea este.

De todas formas aunque esta hipotesis es tentadora no creo que sea la correcta y este comportamiento seguro que tiene una explicación, aunque yo no se la encuentro.

Hasta pronto.


Imagen
khalid monedero
Mensajes: 710
Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por khalid monedero »

Hola Jesús

realmente es difícil encontrar una explicación ¿verdad? Pero es muy interesante.

Por cierto Jesús ¿cómo se sacan las semillas en una Mammillaria pectinifera sin dañar la planta? un cordial saludo

Nota: he arreglado un poquito la firma al final de mi mensaje pero es que no sé cómo hacerlo mejor, se aceptan sugerencias :oops:


Avatar de Usuario
Jesus
Mensajes: 5546
Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
Agradecimiento registrado.: 283 veces
Agradecimientos: 734 veces
Contactar:

No la he tenido.

Mensaje por Jesus »

Hola Khalid.

Me temo que no he tenido nunca esa mammillaria, con la luethii las he sacado arrancando la escama que queda con unas pinzas, pero no es del todo incruento ni facil.

En cuanto a tu firma me parece mucho mas clara ahora, me gusta. Se puede mejorar usando una tabla para que quede en un lado tu web y en el otro el anuncio de tus fotos, yo pondria un texto como "Galeria de Fotos" con el enlace en lugar de poner todo el texto de la URL.

Hasta pronto.


Imagen
Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

Me temo que no manejo mucho el tema...¿Las semillas quedan retenidas en el fruto unido a la planta? hay plantas que retienen las semillas (especies serotinas), y la liberan, por ejemplo, en un incendio, dispersando las semillas sólo en esos eventos de perturbación...pero no sé en cactáceas....creo que tengo por ahí un paper sobre una sp de Opuntia que hace lo mismo..lovoy a consultar.


nelo

Mensaje por nelo »

Puede que hayan pasado por una etapa en su evolución en la que no habian desarrollado aún sus moléculas tóxicas o existian muchos depredadores y las semillas precisaban una digestión previa a su germinación y solamente cuando eran alimento de animales las semillas se dispersaban algo entre los excrementos. Lo que es seguro es que en alguna época esa cualidad sirvió y se ha quedado grabada en su acervo genético, aunque ahora no le sea útil.....
De cualquier forma creo que no se encuentran siempre en su interior, sino mucho mas tiempo que los demás (un año o dos), pero la verdad es que, aunque lo he leido no lo se a ciencia cierta.


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

a quí les va algo...

Retención de semillas en tres especies de Mammillaria (Cactaceae) del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Rodríguez Ortega, César Edgardo Biólogo (Instituto de Ecología)
Franco Baqueiro, Miguel Guillermo Doctorado (Instituto de Ecología)

En la mayoría de las especies de cactos las semillas se dispersan una vez maduras por la acción de animales o por la simple dehiscencia del fruto. Sin embargo, algunas especies del género Mammillaria tienen una fenología de dispersión de semillas interesante. Desarrollan frutos que pueden quedar incluidos en el tallo por largo tiempo, provocando que una fracción de las semillas sea retenida en el fruto y, en consecuencia, su germinación sea retrasada considerablemente. En el presente trabajo se estudió la magnitud de la retención y su variabilidad temporal en tres especies del género que habitan el Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Mammillaria hernandezii, M. napina y M. solisioides. Se analizaron muestras de plantas reproductivas de diferentes poblaciones en las cuales se contaron las semillas retenidas, se identificaron sus años de producción y se verificó el estado del fruto del cual procedían. Las semillas más antiguas encontradas en los cactos de M. hernandezii y M. solisioides se fecharon como producidas en 1992, mientras que para M. napina correspondieron a 1988. Con base en estos datos, se pudo establecer que M. solisioides retiene más semillas que M. napina y ésta, a su vez, más que M. hernandezii, tanto por evento reproductivo como durante su vida adulta. La magnitud de la retención de semillas fue corroborada por el análisis de la dinámica de los frutos al cabo de un año. Por lo anterior, resulta interesante investigar las consecuencias demográficas que este fenómeno tiene en las poblaciones de estas especies y los factores de selección que pudieron haber promovido dicho comportamiento.


....por lo visto, ellos tampoco saben el por qué.....


nelo

Mensaje por nelo »

Ya, pero es muy revelador el hecho de que se trate de una "retención" variable a "voluntad" o como consecuencia de... que nos deja casi la unica posibilidad de un reservorio que se efectua en epocas de bonanza, en previsión futura de un cambio de condiciones...(o eso creo)


Invitado

Mensaje por Invitado »

¿A que era un tema interesante verdad?

Bien, pues yo coincido con Nelo en su argumentación y es más diría yo, que posiblemente esa adaptación cuando se estableció hace miles de años, probablemente existía algún animal ya extinguido que la propició. Ese animal tal vez era como dice Nelo, un predador o un intermediario que facilitaba la germinación de las semillas al pasar éstas por su tubo digestivo. Yo creo que nos falta algún eslabón en este esquema que nos daría la clave.


Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Las semillas de Mammillaria pectinifera o de alguna de las especies que retienen las semillas requieren de algún tratamiento de escarificación química para mejorar sus porcentajes de germinación????


nelo

Mensaje por nelo »

Lo desconozco, pero son propiedades accesorias a nivel de dermis o recubrimientos que pueden haberse abandonado o transformado bastante facilmente. De cualquier forma muy interesante el trabajo mejicano y las preguntas que plantea, aunque no se haya llegado aún a ninguna conclusión.....


khalid monedero
Mensajes: 710
Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por khalid monedero »

Me encanta esta conversación y me alegro del éxito que ha suscitado.

Pues estoy totalmente de acuerdo con Nelo.

Quisiera añadir que efectivamente algún eslabón de la cadena nos falta. Recuerdo un documental que vi sobre un árbol en serio peligro de extinción en la isla Mauricio. Se trataba de una especie de nogal, pero que curiosamente solo quedaban ejemplares de una edad de unos cuantos cientos de años. No existían árboles jóvenes y por más vueltas que le daban no entendían por qué. A los pies de los nogales habían semillas sin problema, pero éstas no germinaban ni si quiera en invernadero ¿sabéis por qué? porque tenían una cubierta durísisma y extremadamente gruesa. Esto imposibilitaba la reproducción de este árbol hasta el punto que cuando esos ejemplares centenarios muriesen no quedaría ningún ejemplar joven para sustituirlos.

Tras muchas investigaciones, casi habían tirado la toalla porque no había explicación razonable a esto. Hasta que un investigador se dio cuenta que la edad de algunos de esos árboles menos viejos coincidía con la existencia del Dodo (Raphus Cucullatus), era un ave de la familia de las palomas, del tamaño de un pavo, que habitaba en la isla San Mauricio. Los primeros europeos que llegaron a la isla fueron marineros portugueses en el año 1598 y encontraron allí una nueva especie de ave, el Dodo, al que pusieron este nombre al tomar por estupidez (do-do) la mansedumbre del animal. En los años siguientes se mataron muchos de ellos, se recogieron y destruyeron muchos huevos de sus nidadas y los pocos que quedaban acabaron muriendo por los gatos, cerdos y ratas introducidos por el hombre que depredaban sus huevos y sus polluelos y por la destrucción de sus hábitats por los incendios. Se extinguieron en 1681.

La explicación era bien sencilla, esa especie de árbol y el dodo, evolucionaron paralelamente. El dodo se alimentaba de la pulpa del fruto de este nogal, de modo que la molleja del dodo era quien se encargaba de desgastar la durísima cáscara de esas nueces y de preparar la semilla para su germinación una vez pasara por su tubo digestivo.

Pues yo creo que con esto de las Mammillarias debió existir algo parecido, algún animal con el que esa modalidad reproductiva se asoció y ahora al no existir el vínculo por la extinción de ese animal (o pudiera ser una causa climatológica del pasado ¿?), retener las semillas en el cuerpo de la planta no resulta ventajoso.

Un saludo cordial y espero no haberos aburrido :P


Avatar de Usuario
Pancho
Mensajes: 2930
Registrado: Mié Oct 26, 2005 4:00 pm
Ubicación: Concepción, Chile. Al sur del mundo
Agradecimientos: 1 vez

Mensaje por Pancho »

ahora lo entiendo todo....yo creí que el fruto olas semillas eran retenidos dentro del cuerpo de la mammillaria (entre las mammas) por largo tiempo. lo que me parece que pasa en que el fruto y semillas simplemente no son dispersados, y se quedan unidos a la planta.

Todo encaja entonces, y tal como dicen, es el vector dispersor en que falta. Lo raro es que como dice Nelo, es facultativo, aunque si lo recuerdo bien, las estrategias de disperción son muy variadas en las plantas , incluso en un mismo individuo, existiendo disperciones a distintos niveles de vagilidad, dependiendo de la morfología del fruto.

Lo mismo puede interpretarse con los suculentos frutos de Opuntia, demasiado grandes para la mayoría de los dispersores del desierto, pero no para la antigua megafauna pleistocenica (esta es la tesis expuesta por algunos investigadores)


Avatar de Usuario
Jesus
Mensajes: 5546
Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
Agradecimiento registrado.: 283 veces
Agradecimientos: 734 veces
Contactar:

Otra forma de ver las cosas.

Mensaje por Jesus »

Hola amigos.

Despues de ver como las hormigas masacran las semillas de mis cactus hasta el extremo de vaciar sus frutos a los pocos minutos de que estos se abran, pienso que es posible que esas mammillarias simplemente reserven las semillas frente a un enemigo implacable.

Hasta pronto.


Imagen
Ekion
Mensajes: 1078
Registrado: Jue Oct 27, 2005 12:24 pm
Ubicación: Pamplona

Mensaje por Ekion »

Bien, creo que con mi pregunta os he podido abrir una idea. Si las semillas no están adaptadas a pasar por el tracto digestivo de ningún animal, seguro que el vector que falta no es tal, sino otro diferente. Habeis barajado la idea de que fuera un animal que se comiera el fruto, o incluso peor, la mammillaria entera. Si sabemos que las semillas tienen una cubierta seminal relativamente fina y que no necesitan ser escarificadas con ácido, podemos pensar que no ha evolucionado de esa manera para ser el alimento de ningún animal. Me decanto más a que posiblemente los dispersores sean las hormigas, pero por alguna causa ahora no puedan penetrar para recoger las semillitas, ¿podría tratarse de alguna especie de hormiga de muy pequeño tamaño?, ¿qué tamaño tiene la semilla? ¿el fruto se llega a secar o se mantiene carnoso y jugoso?...

Entended que mis preguntas sobre las semillas no son por conocer sus características sin ningun razonamiento, es para poder pensar en las causas que han llevado a adaptarse de ese modo.

Un saludo.


Responder