Me encanta esta conversación y me alegro del éxito que ha suscitado.
Pues estoy totalmente de acuerdo con Nelo.
Quisiera añadir que efectivamente algún eslabón de la cadena nos falta. Recuerdo un documental que vi sobre un árbol en serio peligro de extinción en la isla Mauricio. Se trataba de una especie de nogal, pero que curiosamente solo quedaban ejemplares de una edad de unos cuantos cientos de años. No existían árboles jóvenes y por más vueltas que le daban no entendían por qué. A los pies de los nogales habían semillas sin problema, pero éstas no germinaban ni si quiera en invernadero ¿sabéis por qué? porque tenían una cubierta durísisma y extremadamente gruesa. Esto imposibilitaba la reproducción de este árbol hasta el punto que cuando esos ejemplares centenarios muriesen no quedaría ningún ejemplar joven para sustituirlos.
Tras muchas investigaciones, casi habían tirado la toalla porque no había explicación razonable a esto. Hasta que un investigador se dio cuenta que la edad de algunos de esos árboles menos viejos coincidía con la existencia del Dodo (Raphus Cucullatus), era un ave de la familia de las palomas, del tamaño de un pavo, que habitaba en la isla San Mauricio. Los primeros europeos que llegaron a la isla fueron marineros portugueses en el año 1598 y encontraron allí una nueva especie de ave, el Dodo, al que pusieron este nombre al tomar por estupidez (do-do) la mansedumbre del animal. En los años siguientes se mataron muchos de ellos, se recogieron y destruyeron muchos huevos de sus nidadas y los pocos que quedaban acabaron muriendo por los gatos, cerdos y ratas introducidos por el hombre que depredaban sus huevos y sus polluelos y por la destrucción de sus hábitats por los incendios. Se extinguieron en 1681.
La explicación era bien sencilla, esa especie de árbol y el dodo, evolucionaron paralelamente. El dodo se alimentaba de la pulpa del fruto de este nogal, de modo que la molleja del dodo era quien se encargaba de desgastar la durísima cáscara de esas nueces y de preparar la semilla para su germinación una vez pasara por su tubo digestivo.
Pues yo creo que con esto de las Mammillarias debió existir algo parecido, algún animal con el que esa modalidad reproductiva se asoció y ahora al no existir el vínculo por la extinción de ese animal (o pudiera ser una causa climatológica del pasado ¿?), retener las semillas en el cuerpo de la planta no resulta ventajoso.
Un saludo cordial y espero no haberos aburrido
