creo que la capacidad de aguante de humedad/intemperie de un cactus está relacionada con el tamaño de la maceta:
el año pasado puse unas parodias afuera, todo el invierno, y aguantaron excelente. estaban rebosando casi la maceta, por lo que había poco espacio para que se colara el agua de lluvia por encima.
seguro que si ponía una planta en un maceta ancha, con harta tierra, se me pudriría no?
por lo que he visto, la mayoría de ustedes tienen las plantas en macetas ajustadas, y soportan bien las lluvias invernales...podría ser esa la explicación?
intemperie y tamaño macetas
Yo pienso igual que tu, no se si estaré en lo cierto, pero creo que en la naturaleza el agua se dispersa por el suelo pero dentro de una maceta queda retenida por eso la proporcion planta-maceta debe ser la justa sino corremos el riesgo de encharcamiento. En una maceta pequeña un mal riego evapora mas rapido que en una grande. La forma que tienen las distintas especies tampoco creo que sea casual, en la naturaleza todo esta pensado jajaja.
un saludo
un saludo
- Jesus
- Mensajes: 5550
- Registrado: Mié Dic 01, 2004 10:29 am
- Ubicación: Bormujos, Sevilla (España)
- Instagram: https://www.instagram.com/suculentascom
- Agradecimiento registrado.: 284 veces
- Agradecimientos: 737 veces
- Contactar:
Depende.
Hola amigos.
Creo que eso depende de mas factores entre los que destacaría:
- Composición de la tierra, especialmente del drenaje.
- Material de la maceta, especialmente si es mas o menos poroso.
- Aireación.
- Agua de riego, la de lluvia produce muchos menos problemas que la del grifo, especialmente si esta ultima no es de mucha calidad, por otra parte las lluvias abundantes en cantidad pero no demasiado en frecuencia creo que ayudan a mantener la tierra lavada y por lo tanto libre de muchas plagas, mientras que lluvias frecuentes pero escasas tienen el efecto contrario.
- Grado de resistencia de la especie a esas condiciones ambientales.
Efectivamente he leido en alguna ocasión que la tierra no utilizada por la planta es un caldo de cultivo para posibles enfermedades.
Hasta pronto.
Creo que eso depende de mas factores entre los que destacaría:
- Composición de la tierra, especialmente del drenaje.
- Material de la maceta, especialmente si es mas o menos poroso.
- Aireación.
- Agua de riego, la de lluvia produce muchos menos problemas que la del grifo, especialmente si esta ultima no es de mucha calidad, por otra parte las lluvias abundantes en cantidad pero no demasiado en frecuencia creo que ayudan a mantener la tierra lavada y por lo tanto libre de muchas plagas, mientras que lluvias frecuentes pero escasas tienen el efecto contrario.
- Grado de resistencia de la especie a esas condiciones ambientales.
Efectivamente he leido en alguna ocasión que la tierra no utilizada por la planta es un caldo de cultivo para posibles enfermedades.
Hasta pronto.
Es un tema que siempre me ha interesado mucho y en el que he perdido (ganado) muchas horas de estudio y experimento (primero en bonsais y despues tambien en cactus) La ventaja de la maceta pequeña es su facilidad y rapidez de secado, con lo que sigue mas estrictamente los ciclos de las tierras de los desiertos que se mantienen secas por el dia y reciben una ligera aportación de agua con los rocios por la noche. Otra podría ser la facilidad de lixiviarse o lavarse de las toxinas que siempre se almacenan en pequeñas cantidades de tierra, entre las desventajas está esta última "ventaja" si no se abona con regularidad y, la facilidad de que un ataque de cochinilla de raices, en muy poco tiempo llene todo el substrato....
Según algunos botánicos y aficionados ilustres, debe utilizarse macetas pequeñas, con cambios de tierra anual para las plantas jovenes, (a excepción de raices napiformes) de gran metabolismo y macetas grandes para las plantas maduras, con cambios de substrato cada tres o cuatro años.
Verdaderamente no creo ni tiene ninguna credibilidad que las partes no utilizadas por la planta sirvan de habitat para especies patógenas, ya que estas tienen necesidad de la planta y, en los lugares donde no llega el metabolismo de las plantas o no existen, no hay enfermedades
Buscaré un trabajito que hice al respecto y lo colgaré por aquí....
Según algunos botánicos y aficionados ilustres, debe utilizarse macetas pequeñas, con cambios de tierra anual para las plantas jovenes, (a excepción de raices napiformes) de gran metabolismo y macetas grandes para las plantas maduras, con cambios de substrato cada tres o cuatro años.
Verdaderamente no creo ni tiene ninguna credibilidad que las partes no utilizadas por la planta sirvan de habitat para especies patógenas, ya que estas tienen necesidad de la planta y, en los lugares donde no llega el metabolismo de las plantas o no existen, no hay enfermedades


Buscaré un trabajito que hice al respecto y lo colgaré por aquí....