este tema es para que conversemos, opinemos, discutamos y ojalá acordemos como nombrar(emos) los cactus en este apartado de Chilenos.
Ya que tenemos tantas especies, subespecies, variedades y formas, me parece apropiado que vayamos ordenandonos un poco y ampliando el listado de sinonimos cuando abrimos un post, ya que si nos basamos solo en Ritter o en Kattermann, quedan muchos otros autores que han trabajado y estudiado (y publicado) sobre estas plantas.
Por ejemplo hay un tema titulado: "Pyrrhocactus heinrichiana var. trapichensis", otro post se llama "Thelocephala riparia", etc... y lo que sucede es que estos nombres son incorrectos y no son los que han sido publicados oficialmente.
Primero, el nombre original es heinrichianus. (Horridocactus heinrichianus Backeberg 1942; luego Ritter publicó Pyrrhocactus heinrichianus (Backeberg) Ritter 1959). Y luego Ferryman corrigió la terminación a heinrichiana en Neoporteria heinrichiana (Backeberg) Ferryman 1991
Segundo esa "var. trapichensis" no ha sido publicada; la que sí se publicó no es una variedad, sino una especie Pyrrhocactus trapichensis Ritter 1980.
En el otro caso, el nombre oficial es Eriosyce napina ssp. riparia Mächler & Walter. Se comprende que son asociadas al genero Thelocephala Yto, pero deberia mencionarse que es una combinacion personal y no dejar de mencionar el primer nombre con el que se dio a concer la especie.
ENTONCES la idea es:
PONER EL NOMBRE QUE CADA UNO ACEPTE, pero escribirlo correctamente, MENCIONANDO EL AUTOR y ojala el AÑO que se publicó ese nombre
PONER AL MENOS 1 SINONIMO
En el caso deno estar seguro del nombre oficial o de querer referirse con una combinacion nueva es bueno MENCIONAR QUE ES UNA COMBINACION PERSONAL y ponerlo entre comillas.
COMO EJEMPLOsssssssss:
en el post de trapichensis, el titulo deberia ser:
titulo:
"pyrrhocactus heinrichiana var. trapichensis"
mencionar que es una combinacion personal o que no se esta seguro si es el nombre correcto (entre comillas)
luego buscar sinonimos en internet
Pyrrhocactus heinrichianus (Backeberg) Ritter 1959
Pyrrhocactus trapichensis Ritter 1980
Eriosyce heinrichiana (Backeberg) Kattermann 1994
mencionar que "actualmente" se conocen como Eriosyce heinrichiana (Backeberg) Kattermann 1994 y en el caso de no estar de acuerdo o de tener más afinidad con otro "autor" tambien es bueno mencionarlo!!!
----------
Una forma de implementar esto es que los que no se manejen buscando los nombres o no se los sepan (o no tengan el interes o tiempo) escriban el post COMO LES DE LA GANA; pero que si alguien enlista el nombre "oficial" y luego los sinonimos, el que abrio el post lo edite y pueda corregir o agregar el resto de los nombres...
Y la otra forma es que antes de abrir un post sobre una especie, se den una vuelta por google y busquen mas datos del autor y otros nombres para ir ampliando los conocimientos!
Asi vamos a ir aprendiendo dia a dia, no nos confundiremos cuando nos digan Eriosyce, Neoporteria o Neochilenia... Tambien iremos manejando y conociendo la cantidad de formas y especies que ya no son tan consideradas.
Por ejemplo yo suelo usar la actual tendencia de llamarlos Eriosyce pero igual me gustaría mencionar la gran cantidad de sinonimos (nombres antiguos/anteriores) que existen, que ayudan a conocer la historia de estas especies.
JP
PD: olvide mencionar que Carlos Linneo fue quien inventó la nomenclartura binominal y la voy a explicar aqui con ejemplos:
primero va el GENERO y luego la ESPECIE - luego el autor y el año que fue publicada (el genero y la especie se escriben en cursiva o subrayado)
GENERO--------ESPECIE------Autor
Horridocactus heinrichianus Backeberg
cuando otro nombre se publica sobre esa misma "especie", se menciona al primer autor entre parentesis
GENERO------ESPECIE-------1er Autor---2º autor
Pyrrhocactus henrichianus (Backeberg) Ritter
Eriosyce henrichiana (Backeberg) Kattermann
----------------------------------------------------------------------------------
Otra cosa que me falto poner AUNQUE ES UNA VISION GENERALIZADA; pero ayudará a los que no captan aun...
LAS THELOCEPHALAS son las que tienen una raíz engrosada y un cuerpo superficial muy pequeño, flores con tepalos abiertos (se ve hacia dentro, se ve el polen, se ve el estigma)


LAS NEOPORTERIAS son las que tienen cuerpos subglobosos, no enterrados como las thelocephalas, con flores rosadas y los tepalos cerrados o sea NO se puede ver para dentro, NO se ve el polen y NO se ve el estigma


LOS PYRRHOCACTUS tambien tienen cuerpos subglobosos, no como las thelocephalas, con flores rojizas, amarillentas o anaranjadas (en realidad con colores como el fuego), los tepalos estan abiertos, se ve hacia dentro, se ve el polen, se ve el estigma


ESTO ES UNA GENERALIDAD, recuerdenlo!!!
pero como las flores de las Thelocephalas son abiertas... por eso tambien fueron llamadas Neochilenias...
Y como las flores de los Pyrrhocactus (y Horridocactus) también son abiertas... tambien fueron llamadas Neochilenias... asi que por eso y por otras cosas mas, a veces 1 especie ha pasado por Thelocephala y Neochilenia... o por mas generos aún...
tiro la pelota...