Nacho, Lorette y Yamal. Me alegra que os interese.
Se trata de compartir y todos lo hacemos
A principios del año pasado sembré Ferocactus con el substrato de turba.
Los resultados fueron excelentes:
Aquí tenemos una foto de junio de wislizenii listos para el segundo trasplante:
Y otra foto, también de junio, de gracilis recién efectuado el segundo trasplante:
Aunque el substrato a base de turba me dio buenos resultados, quise volver a probar con el substrato de arena, pero en plan industrial, nada de tarritos esterilizados en la olla expréss o en el microondas (mi mujer estaba harta de tener cactus hasta en la sopa y lo mio con los semilleros tampoco debía convertirse en una tarea pesada).
En ambos casos utilizo una capa inferior de pumice o arlita del calibre pequeño, del mismo tamaño que la pumice y que venden en almacenes de construcción a un precio asequible. La capa superior, en ambos casos es de sílice blanco de cantera calibre 45, el más grueso que se obtiene del lavado de caolín y es el que se utiliza para los filtros de las piscinas. En ambos casos también tras depositar las semillas sobre la fina capa de sílice, le tiro un pellizco de gravilla de lecho de río de ph neutro de tamaño de lenteja pequeña.
En esta foto de junio se pueden ver las pequeñas plántulas y las piedrecitas de la parte superior:
El subtrato a base de turba lleva un 90% de turba (75% de turba negra y un 25% de turba rubia) y un 10% de sílice blanco de cantera. Además, lleva una capa fina de vermiculita que actúa de barrera para las larvas de mosca esciárida.
El substrato a base de arena lleva un 90% de arena amarilla fina de la que se vende en los almacenes de construcción y un 10% de turba.
Ahora estoy trasplantando los coloratus:
Aquí algunos cultivados en substrato de turba:
Y aquí en substrato a base de arena:
Es pronto para obtener conclusiones. Esta es mi primera impresión
Si comparamos ambos grupos podemos apreciar algunas diferencias:
germinación:
excelente germinación en ambos casos. Aparentemente, ha sido superior en arena, pero no lo puedo asegurar, pues no conté las semillas (un pellizco en cada bandeja, como cuando mi abuela tiraba la sal a la paella).
raíces
turba:más cortas, más ramificadas y más impregnadas del substrato
arena:más largas, menos ramificadas y más limpias del substrato
espinas
aparentemente más resistentes las de turba??? pues solo se ha producidp un desprendimiento de espinas en turba y varios en arena.
tallos
turba:los ejemplares más excepcionales,más grandes en tamaño se han producido en tuurba. Un 5% de pérdidas por pudrición de raices y parte inferior del tallo.
arena:ninguna pérdidas por pudrición de raices y parte inferior del tallo.
Saludos
Vicent