Yo opino lo mismo, todo esto es pa entendernos entre nosotros. Si es así ...sirve.
Antonio, ¿Tienes el "Kakteen in Südamerika" de Ritter (4 volúmenes)?



Saludos
JC
Pues nada Julio, como veo que tú sabes más que yo y muchos otros juntos, dejaré de decir estupideces en el foro, porque total, para que me venga uno y de maneras no muy decentes, me deje a la altura del betún... Debe ser que los conocimientos que me han enseñado, en la que ha sido mejor escuela de Ingeniería Agronómica durante los últimos años a nivel estatal, está mal y que los conceptos de Autocompatibilidad, autoincompatibilidad, autofertilidad, etc no los tengo muy claros. Por cierto, si existe la definición de autoincompatible, cómo puede ser que no tenga un antónimo tan evidente???Julio escribió:Hola Antonio, pues creo que cuando hablas de autofértil lo haces de maravilla, diga lo que diga Ekion:
Ekion escribió:Uy, creo que te has montao un cacao mental importante. Veamos.
Primero, recesivo se escribe con V, jejeje. Y os pediría intentar emplear un vocabulario adecuado, en vez de 'autofertil' decid 'autocompatible' o en su defecto decid que la planta es capaz de autofecundarse.
Antonio, tus libros tienen toda la razón del mundo y usar el término autofértil es totalmente correcto, y no lo digo yo, lo dice el mejor diccionario de Botánica que se ha escrito, además de algunos otros.
El "DICCIONARIO DE BOTÁNICA" de P. FONT QUER. dice así:
autofértil: (del neol. lat. autofertilis), adj. Dícese de los vegetales que muestran el fenómeno de la autofertilidad.
autofertilidad: (de auto- y fertilidad), f. Dícese que existe autofertilidad cuando el gineceo de una flor se poliniza con el polen de la misma, y los rudimentos seminales se convierten en semillas por influencias de aquél.
Por cierto, el término que nos recomienda Mikel "autocompatible" ni siquiera aparece en el diccionario, aunque su antónimo "autoincompatible" si que lo hace.
Así que animo desde aquí a todo el mundo a que siga utilizando la palabra "autofértil" ya que es la única forma de emplear un "vocabulario adecuado" tal y como nos recomendó nuestro compañero Ekion.![]()
Un saludo, Julio.
Pues nada Julio, como veo que tú sabes más que yo y muchos otros juntos, dejaré de decir estupideces en el foro, porque total, para que me venga uno y de maneras no muy decentes, me deje a la altura del betún... Debe ser que los conocimientos que me han enseñado, en la que ha sido mejor escuela de Ingeniería Agronómica durante los últimos años a nivel estatal, está mal y que los conceptos de Autocompatibilidad, autoincompatibilidad, autofertilidad, etc no los tengo muy claros. Por cierto, si existe la definición de autoincompatible, cómo puede ser que no tenga un antónimo tan evidente???Julio escribió:Hola Antonio, pues creo que cuando hablas de autofértil lo haces de maravilla, diga lo que diga Ekion:
Ekion escribió:Uy, creo que te has montao un cacao mental importante. Veamos.
Primero, recesivo se escribe con V, jejeje. Y os pediría intentar emplear un vocabulario adecuado, en vez de 'autofertil' decid 'autocompatible' o en su defecto decid que la planta es capaz de autofecundarse.
Antonio, tus libros tienen toda la razón del mundo y usar el término autofértil es totalmente correcto, y no lo digo yo, lo dice el mejor diccionario de Botánica que se ha escrito, además de algunos otros.
El "DICCIONARIO DE BOTÁNICA" de P. FONT QUER. dice así:
autofértil: (del neol. lat. autofertilis), adj. Dícese de los vegetales que muestran el fenómeno de la autofertilidad.
autofertilidad: (de auto- y fertilidad), f. Dícese que existe autofertilidad cuando el gineceo de una flor se poliniza con el polen de la misma, y los rudimentos seminales se convierten en semillas por influencias de aquél.
Por cierto, el término que nos recomienda Mikel "autocompatible" ni siquiera aparece en el diccionario, aunque su antónimo "autoincompatible" si que lo hace.
Así que animo desde aquí a todo el mundo a que siga utilizando la palabra "autofértil" ya que es la única forma de emplear un "vocabulario adecuado" tal y como nos recomendó nuestro compañero Ekion.![]()
Un saludo, Julio.
autofertilidad: (de auto- y fertilidad), f. Dícese que existe autofertilidad cuando el gineceo de una flor se poliniza con el polen de la misma, y los rudimentos seminales se convierten en semillas por influencias de aquél.
Ekion escribió:Hola, me he estado fijando Antonio en la nomenclatura que empleas.Yo intentaré seguir siendo la voz de la conciencia o el corrector infinito de los errores de denominación de tecnicismos. No sé si te acordarás la chapa que metí con aquello de que una planta no puede ser autoesteril, sino que es autoincompatible...Mammillaria Lasiacantha
Mammillaria Laui
Mammillaria Sanchez-Mejorada
Mammillaria vetula gracilis de flor roja
Mammillaria Carmenae flor rosa
Mammillaria graesneriana
Mammillaria Bombycina
Bueno, el caso es que según le método de denominación de las especies que comenzó a emplear Lineo, os recuerdo que se emplea un binomio con el nombre del género comenzando con mayúsculas y el nombre de la especie en minúsculas, lo de las variedades y formas especiales, etc son "apellidos" que se le ponen a una especie para especificar diferencias infraespecíficas, es decir, por debajo del nivel del taxón correspondiente a la especie. El caso es que la nomenclatura correcta sería:
Mammillaria Lasiacantha
Mammillaria lasiacantha
Mammillaria Laui
Mammillaria laui
Mammillaria Sanchez-Mejorada
Mammillaria sanchezmejorada
Mammillaria vetula gracilis
Mammillaria vetual var. gracilis ¿?¿?¿?¿?
Mammillaria Carmenae
Mammillaria carmenae
Mammillaria graesneriana
Mammillaria Bombycina
Mammillaria bombycina
Espero que no te moleste, pero hay que ir acostumbrándose a ser correctos, no vaya a ser que os encontréis hablando con algún especialista y no podáis quedar como unos auténticos entendidos!!! jejeje.
Un saludo y a seguir así.
Me parece de lo mas barriobajero el meter a terceras personas en todo este asunto. No tienes límite chaval...Ekion escribió:
Uy, creo que te has montao un cacao mental importante. Veamos.
Primero, recesivo se escribe con V, jejeje. Y os pediría intentar emplear un vocabulario adecuado, en vez de 'autofertil' decid 'autocompatible' o en su defecto decid que la planta es capaz de autofecundarse.También decirte que me parece tristísimo que busques triquiñuelas lingüisticas en las definiciones de autofertil y autofertilidad del diccionario con tal de no dar tu brazo a torcer…eso también es prepotencia. Lo que tu piensas o te han enseñado es lo único que vale???? Me parece increíble que con tal de no aceptar ambas palabras cuestiones hasta el diccionario…Ekion escribió:
Debe ser que los conocimientos que me han enseñado, en la que ha sido mejor escuela de Ingeniería Agronómica durante los últimos años a nivel estatal, está mal y que los conceptos de Autocompatibilidad, autoincompatibilidad, autofertilidad, etc no los tengo muy claros.
Pues para ver si te convences te pongo un par de recortes más:Ekion escribió:Por cierto, insisto en que en los libros podrá poner lo que quieras, pero cómo puede ser que defina un adjetivo como una acción!!!
Autofertilidad está claro que no es un verbo, por qué lo describe como tal?? no será que quería describir autofertilizar/autofertilización, que a mi entender encaja muchísimo mejor con esa definición???
Del Libro: “Botánica agrícola” de José Luís Fuentes Yagüe (pg. 60):
“ Recibe el nombre de variedad autoestéril aquella cuyas flores necesitan ser fecundadas por polen procedente de flores de otra variedad; variedad autofértil es aquella cuyas flores se fecundan entre ellas sin el concurso de otra variedad diferente.
Son autoestériles todas las variedades del almendro y cerezo. Son autofértiles todas las variedades de melocotonero, albaricoquero, guindo y membrillero. En manzanos, perales y ciruelos hay variedades autofértiles y variedades autoestériles.”
De mi libro de clase de Cultivos Leñosos, del Dr. Ing. Agrónomo Antonio Cerdá (del que estoy totalmente seguro que será mucho peor profesor que el tuyo de fitotecnia, ya que este último ejerce en la mejor escuela del estado):
“Autoesterilidad, o imposibilidad de que el polen de una variedad fecunde los óvulos de esta misma variedad. Es frecuente en frutales, las cuales se denominan autoestériles, o en caso contrario, autofértiles”
Pero que digo lo de siempre, que cada uno puede creer lo que quiera, pero por favor, que no se intente imponer estas creencias personales a los demás bajo todos los medios.
Y por último:Ekion escribió:Julio lo ha hecho con absoluta prepotencia y no soy el único que lo piensa.
Para mí no lo es, porque claramente pedí disculpas y creo que lo hice de buenas formas, con todo el respeto del mundo, no como tú has hecho conmigo. Si queda alguna duda, los mensajes posteriores a este que escribí fueron estos.Julio escribió:Dicen que hay personas que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo propio.
Llegó el momento de sincerarse:
Efectivamente soy prepotente, pero no se si te habrás dado cuenta que lo soy única y exclusivamente contigo, y esto tiene su explicación lógica.
Soy prepotente contigo para ver si te dabas cuenta de lo que duele que desde la pedantería y la prepotencia alguien te corrija, como tú lo haces y más aún a personas que son solo aficionados a los cactus o están interesados por su cultivo y nada tienen que ver con la botánica, sus tecnicismos y conocimientos.
Esto no es prepotencia???:
Ekion escribió:Hola, me he estado fijando Antonio en la nomenclatura que empleas.Yo intentaré seguir siendo la voz de la conciencia o el corrector infinito de los errores de denominación de tecnicismos. No sé si te acordarás la chapa que metí con aquello de que una planta no puede ser autoesteril, sino que es autoincompatible...Mammillaria Lasiacantha
Mammillaria Laui
Mammillaria Sanchez-Mejorada
Mammillaria vetula gracilis de flor roja
Mammillaria Carmenae flor rosa
Mammillaria graesneriana
Mammillaria Bombycina
Bueno, el caso es que según le método de denominación de las especies que comenzó a emplear Lineo, os recuerdo que se emplea un binomio con el nombre del género comenzando con mayúsculas y el nombre de la especie en minúsculas, lo de las variedades y formas especiales, etc son "apellidos" que se le ponen a una especie para especificar diferencias infraespecíficas, es decir, por debajo del nivel del taxón correspondiente a la especie. El caso es que la nomenclatura correcta sería:
Mammillaria Lasiacantha
Mammillaria lasiacantha
Mammillaria Laui
Mammillaria laui
Mammillaria Sanchez-Mejorada
Mammillaria sanchezmejorada
Mammillaria vetula gracilis
Mammillaria vetual var. gracilis ¿?¿?¿?¿?
Mammillaria Carmenae
Mammillaria carmenae
Mammillaria graesneriana
Mammillaria Bombycina
Mammillaria bombycina
Espero que no te moleste, pero hay que ir acostumbrándose a ser correctos, no vaya a ser que os encontréis hablando con algún especialista y no podáis quedar como unos auténticos entendidos!!! jejeje.
Un saludo y a seguir así.
Ekion escribió:![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Ekion escribió:Lo hice sólo porque yo al buscar esos nombres en internet no me salían, hasta que descubrí que era por tonterías así...
PERDOOOOOON!!!!
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Ekion escribió:Bueno, no es que me lo tome a mal, me doy cuenta que ha podido ser una corrección un tanto "puntillosa", pero yo sólo quiero intentar que esa afición tenga conocimientos sencillos de comprender y que avance en el conocimiento.
Ya sabía que los nombres de especies había que ponerlos en cursiva y con el nombre del primer autor que la describió y el año, pero me parecía que con poner correctamente el nombre ya valía. Poner Mammillaria con dos "m" es una tontería, pero si se puede hacer no cuesta nada, y lo de poner el nombre de la especie en minuscula es otra tontería, pero que tampoco cuesta tanto...
Me lo tomaré como una pequeña colleja, jejeje![]()
. Perdón si parezco un tanto "pedante" o algo así, no me gustaría que os tomarais mis intervenciones como: "Ya llega otra vez el plasta este con sus chorradas!!!"
Un saludo a todos y perdón si he molestado :oops:
Claro, tu pones en negrita lo que parece que es pedantería cuando el "jejeje" es claramente una muestra de distensión y de humor. Yo he estudiado toda mi vida en euskera y soy el primero que tengo faltas ortográficas. En cuanto a la aclaración de los términos, la hice porque tengo la convicción de que los términos más adecuados son esos, lo que no quiere decir que los demás estén mal como al parecer ocurre. Yo sigo pensando que está mejor dicho AUTOCOMPATIBLE y no AUTOFERTIL, que cada uno elija lo que piense. Además, que me pongas un corte sin el contexto de la situación en la que he dicho lo del cacao mental... pues bueno, no sé.Julio escribió:Ekion escribió:
Uy, creo que te has montao un cacao mental importante. Veamos.
Primero, recesivo se escribe con V, jejeje. Y os pediría intentar emplear un vocabulario adecuado, en vez de 'autofertil' decid 'autocompatible' o en su defecto decid que la planta es capaz de autofecundarse.
Para empezar, lo de no dar mi brazo a torcer no es prepotencia, a lo mejor sí cabezonería, yo defiendo los conocimientos que creo que he adquirido y son correctos. En cuanto a lo que dices que cada uno puede creer lo que quiera, qué poco te aplicas tú el cuento. Yo siempre he intentado ayudar y si he corregido alguna cosa que me he pasado he pedido disculpas, siempre guardando el respeto. Además de que la gente que ha tratado conmigo lo ha hecho correctamente al aceptar dichas correcciones o no hacerlo. Si cada uno es libre de pensar lo que quiera, pues adelante, pero al menos mantengamos el respeto. Otra cosa es lo de llamarme barriobajero por pedir opinión a otras personas, porque lo que no quería era exaltarme sin tener la seguridad de que, lo que yo estaba percibiendo como un ataque hacia mí, era en realidad lo que realmente tú has confirmado, UN ATAQUE HACIA MI. Si te parece barriobajero pedir opinión personal a compañeros, pues quédate tú con eso, mi conciencia está bien tranquila, yo nunca he perdido el respeto, ni he atacado a nadie en este foro, yo sólo me defiendo. Por cierto, ha estado bien la manera irónica de reirte de mi Universidad y de la escuela en la que yo he estudiado. A mi me intentarás dejar a la altura del barro, pero desde luego estoy seguro de que cualquiera de las personas de este foro que me conozca sabe que soy humilde y que si intento hacer cosas como correcciones o poner información en el foro no es por sentirme mejor ni por ser narcisista ni egocéntrico, sino para AYUDAR. Piensa lo que quieras de mí, el que ha atacado aquí has sido tú, así que el que debe corregir aquí eres tú. Yo cuando me equivoco sé hacerlo y lo he demostrado, algo que tú no has hecho.Julio escribió:También decirte que me parece tristísimo que busques triquiñuelas lingüisticas en las definiciones de autofertil y autofertilidad del diccionario con tal de no dar tu brazo a torcer…eso también es prepotencia. Lo que tu piensas o te han enseñado es lo único que vale???? Me parece increíble que con tal de no aceptar ambas palabras cuestiones hasta el diccionario…Ekion escribió:
Debe ser que los conocimientos que me han enseñado, en la que ha sido mejor escuela de Ingeniería Agronómica durante los últimos años a nivel estatal, está mal y que los conceptos de Autocompatibilidad, autoincompatibilidad, autofertilidad, etc no los tengo muy claros.
Pues para ver si te convences te pongo un par de recortes más:Ekion escribió:Por cierto, insisto en que en los libros podrá poner lo que quieras, pero cómo puede ser que defina un adjetivo como una acción!!!
Autofertilidad está claro que no es un verbo, por qué lo describe como tal?? no será que quería describir autofertilizar/autofertilización, que a mi entender encaja muchísimo mejor con esa definición???
Del Libro: “Botánica agrícola” de José Luís Fuentes Yagüe (pg. 60):
“ Recibe el nombre de variedad autoestéril aquella cuyas flores necesitan ser fecundadas por polen procedente de flores de otra variedad; variedad autofértil es aquella cuyas flores se fecundan entre ellas sin el concurso de otra variedad diferente.
Son autoestériles todas las variedades del almendro y cerezo. Son autofértiles todas las variedades de melocotonero, albaricoquero, guindo y membrillero. En manzanos, perales y ciruelos hay variedades autofértiles y variedades autoestériles.”
De mi libro de clase de Cultivos Leñosos, del Dr. Ing. Agrónomo Antonio Cerdá (del que estoy totalmente seguro que será mucho peor profesor que el tuyo de fitotecnia, ya que este último ejerce en la mejor escuela del estado):
“Autoesterilidad, o imposibilidad de que el polen de una variedad fecunde los óvulos de esta misma variedad. Es frecuente en frutales, las cuales se denominan autoestériles, o en caso contrario, autofértiles”
Pero que digo lo de siempre, que cada uno puede creer lo que quiera, pero por favor, que no se intente imponer estas creencias personales a los demás bajo todos los medios.
Y por último:Me parece de lo mas barriobajero el meter a terceras personas en todo este asunto. No tienes límite chaval...Ekion escribió:Julio lo ha hecho con absoluta prepotencia y no soy el único que lo piensa.
Un saludo, Julio
Yo a las personas de este foro no tengo ninguna intención de tratarlas como tontos que no quieran aprender. Son ellos los primeros que me pidieron que diera información, que corrijiera conceptos o que aclarara cosas. Que hay gente de pocos conocimientos o de muchos conocimientos, es evidente, pero estoy seguro de que todos y cada uno de ellos quieren aprender y por ello yo seguiré haciendo lo que hago COMPARTIR MIS CONOCIMIENTOS, que podrán ser más o menos acertados. Yo también he dicho que soy el primero que quiero que me corrijan, pero desde luego, para que lo hagas tú de esas formas, prefiero quedarme como estoy.Julio escribió:Dicen que hay personas que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo propio.
Llegó el momento de sincerarse:
Efectivamente soy prepotente, pero no se si te habrás dado cuenta que lo soy única y exclusivamente contigo, y esto tiene su explicación lógica.
Soy prepotente contigo para ver si te dabas cuenta de lo que duele que desde la pedantería y la prepotencia alguien te corrija, como tú lo haces y más aún a personas que son solo aficionados a los cactus o están interesados por su cultivo y nada tienen que ver con la botánica, sus tecnicismos y conocimientos.