¿Cómo se puede obligar a amacollar a Mammillarias que...?
-
- Mensajes: 710
- Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
- Ubicación: Valencia
¿Cómo se puede obligar a amacollar a Mammillarias que...?
¿Cómo se puede obligar a amacollar a Mammillarias que no suelen hacerlo...? Por ejemplo las herrerae y otras que tienen tallo solitario.
¿Tal vez cortando o dañando el ápice? ¿O eso puede provocar la muerte de la totalidad del ejemplar? Es que sería interesante saber cómo provocarlo. De ese modo pueden reproducirse injertando o intentado que enraicen las porciones. Espero todo tipo de contestaciones. Seguro que esmuy interesante para todos/as. Gracias.
¿Tal vez cortando o dañando el ápice? ¿O eso puede provocar la muerte de la totalidad del ejemplar? Es que sería interesante saber cómo provocarlo. De ese modo pueden reproducirse injertando o intentado que enraicen las porciones. Espero todo tipo de contestaciones. Seguro que esmuy interesante para todos/as. Gracias.
Cochinilla.....
Un metodo seguro pero muy arriesgado
es inocular cochinilla o dejar que las hormigas visiten el cactus y la aporten......
En todos los casos en que he curado una Mammillaria de cochinilla, me ha amacollado, pero de una forma exagerada. Hasta una guelzowiana atacada que me modificó la flor, una vez curada, ha sacado tres brazos.......(No lo aconsejo, salvo si se tiene muy repetida
, o un "cochinillicida preparado a mano)


En todos los casos en que he curado una Mammillaria de cochinilla, me ha amacollado, pero de una forma exagerada. Hasta una guelzowiana atacada que me modificó la flor, una vez curada, ha sacado tres brazos.......(No lo aconsejo, salvo si se tiene muy repetida


-
- Mensajes: 710
- Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
- Ubicación: Valencia
-
- Mensajes: 710
- Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
- Ubicación: Valencia
Gracias de nuevo ¿Y no sería lo mismo pellizcando el ápice de crecimiento? ¿o eso podría matar la planta entera? Claro que supongo que también dependerá de las especies ¿no? No será lo mismo quitarle el ápice a una MAmmillaria pectinifera que a una herrerae. Me da la impresión que a la pectinifera le costaría mogollón tirar para adelante. Y una theresae, por ejemplo, sería muy fácil que amacolle con este procedimiento. Si estoy equivocado corrígeme por favor.
Todos estos son procesos complejos que no dependen de una sola variable, sino de muchas y, por lo tanto, si bien por golpeteo mecánico, herida o succionado se produce alguna activación, puede que intervengan virus o manera de cortar las células de los meristemos o de las totipotenciales areolas.....en fin, los resultados parecen coincidir con heridas (granizo, heladas, insectos chupadores etc), bajo la influencia o inoculación de virus, pero podría ser simplemente una reacción ante la posibilidad de muerte del tallo principal, asegurandose así una pervivencia......
-
- Mensajes: 710
- Registrado: Dom Ene 22, 2006 12:37 am
- Ubicación: Valencia
-
- Mensajes: 204
- Registrado: Mar Feb 07, 2006 8:52 am
- Ubicación: León
Hola,
Es posible que un tratamiento hormonal a base de citokininas y auxinas también pueda inducir la formación de brotes laterales. Yo rociaría varias veces (en época de crecimiento claro) con una solución conteniendo entre 10 y 20 µM de citokinina y entre 1 y 10 µM de auxina. Si no obtienes los resultados deseados seguramente a la planta no le pasará nada y no tendrás riesgo de meter una infección en ella.
También existe un producto para orquídeas que se llama keiki grow que lo que hace es activar el crecimiento de yemas durmientes. Muy probablemente funcione también en cactus.
Saludos
Es posible que un tratamiento hormonal a base de citokininas y auxinas también pueda inducir la formación de brotes laterales. Yo rociaría varias veces (en época de crecimiento claro) con una solución conteniendo entre 10 y 20 µM de citokinina y entre 1 y 10 µM de auxina. Si no obtienes los resultados deseados seguramente a la planta no le pasará nada y no tendrás riesgo de meter una infección en ella.
También existe un producto para orquídeas que se llama keiki grow que lo que hace es activar el crecimiento de yemas durmientes. Muy probablemente funcione también en cactus.
Saludos