Uff., vamos por partes como dicen los descuartizadores, Perdón Yamal puse como ejemplo un árbol nativo de Rapa Nui, el Toromiro ( Sophora toromiro) que habitando la isla se encuentra extinguida en ella hace más de cuarenta años, a pesar de los gentiles ofrecimientos de unas 3.000 plantas desde europa, estas no han sido traídas a Chile....
Alonso la gran apuesta de Katermann en su libro Eriosyce de 1994 fue integrar a todas las plantas de distintos grupos en subsectores bajo Eriosyce (islaya, Horridocactus, Thelocephala, Neoporteria, Pyrrhocactus), es por eso que hoy abolidas las variedades y algunas supespecies aparecen todas las Islayas antiguas ( molendensis, minor, bicolor, brevicylindrica, copiapoides, chalaensis, grandiflorensis, etc) simplemente como Eriosyce islayensis, tal como lo puedes ver en la segunda edicion del libro de Hoffmann y Walter, cada cual puede tener su criterio, como coleccionistas nos gusta las diferencias y la Islaya Krainziana, tiene flores más pequeñas que las otras y de color más verde amarillento, lo que sumado a su tubo floral las acerca con el grupo de las recondita y forma vexata de Antofagasta, en fin, esa es otra historia.....espero haber aclarado un poquito las cosas....
Comenzando a darme vueltas para descansar Perrofantasma
